El alavés Víctor Manuel Amado Castro es profesor del departamento de Historia Contemporánea de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), donde imparte docencia en la Facultad de Letras. Además, es miembro del Instituto de Historia Social Valentín de Foronda de la misma universidad.

Su ámbito de investigación se centra en la historia del mundo actual en distintas áreas y temas: Oriente Medio, proceso de construcción europea, historia de las relaciones internacionales y geopolítica.

Con motivo del anuncio de Europa donde advierte a los europeos sobre la necesidad de hacerse con un kit de supervivencia como parte de la estrategia de preparación ante grandes crisis y amenazas, explica en DIARIO DE NOTICIAS DE ÁLAVA la importancia de este comunicado y ofrece distintas explicaciones y recomendaciones a los alaveses.

¿Cómo evalúa la situación política actual, especialmente en relación a los conflictos? 

–En lo que concierne a Europa, actualmente se vive una situación muy complicada y en las últimas fechas esta situación ha empeorado. Con la llegada de Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos, e incluso con algunas nuevas adquisiciones territoriales por parte de Rusia, ha hecho que la situación se haya complicado aunque no tanto en el campo militar. Donde sí ha empeorado es en el plano político donde se han abierto unas brechas y unas incertidumbres devenidas de la actitud que la administración Trump tiene respecto a su relación con Europa y también a cómo encarar la guerra de invasión de Rusia sobre Ucrania. Por lo tanto, en ese sentido sí, en el plano político sí, estamos peor, sí hay más incertidumbre y un contexto de guerra donde incluso se hablan de armas no convencionales. 

¿VAMOS A UNA TERCERA GUERRA MUNDIAL?

Muchos hablan incluso sobre la posibilidad de una tercera guerra mundial, ¿cree que estamos en una amenaza real? 

–No me parece que haya más riesgos hoy que hace unas semanas pero sí ha aumentado la sensación de mayor probabilidad. Sí que es cierto que algunos estudios, incluso algún filósofo, compara la situación actual con el periodo de entreguerras que culminó con la Segunda Conflagación Mundial y, en la actualidad, hay elementos comparativos con la historia, pero la historia nunca se repite. Personalmente, a mi me cuesta imaginarme una nueva guerra mundial, creo que no beneficiaría a nadie y no interesa llegar ahí. Lo que sí veo en el futuro es un escenario de mayor tensión y también tensión militar entre Europa y Rusia. De hecho, cabe destacar que algunas fuentes de inteligencia militar lo que están apuntando son posibles ataques, sobre todo contra algunos lugares de países que pertenecen a la OTAN. Se habla de la posibilidad de que se pueda atacar Narva, la localidad de Estonia o la isla de Gotland en Suecia. En este sentido hay alguna inteligencia militar europea que ve que una agresión de este tipo sobre una localidad, sobre alguna de estas dos localidades. 

"En lo que concierne a Europa, actualmente se vive una situación muy complicada y en las últimas fechas esta situación ha empeorado"

¿Atacar a un país miembro de la OTAN no sería iniciar automáticamente la guerra mundial?

–En primer lugar, no se sabe si eso acabará ocurriendo; son probabilidades que algunos servicios de inteligencia militar han puesto encima de la mesa, repito, probabilidades, no certezas. En segundo lugar, el artículo 5 de la OTAN dice que cuando se ataca a un país miembro de la OTAN “será considerado como un ataque dirigido contra todas ellas”. En consecuencia, acuerdan que si el ataque se produce contra una de ellas, el ejercicio de legítima defensa individual o colectiva, reconocido por el artículo 5 de la OTAN, ayudará a la parte o partes adoptando seguidamente de forma individual o de acuerdo con las partes. Es decir, lo que dice este artículo es que si un miembro de la OTAN es atacado, esa cláusula se activa, pero no determina en qué sentido. ¿Es legítima defensa? En fin, podría ser desde ayudar militarmente hasta ayudar logísticamente. Putin con estas acciones querrá comprobar hasta cuánto la OTAN está dispuesto a cumplir su propio mandato. Pero puede llegar hasta ahí para poner a prueba la unidad de la OTAN, no se prevé una especie de invasión de Polonia por parte de Rusia, estilo Hitler del 1939, ni similares. Teniendo en cuenta ese escenario, de ahí viene la respuesta europea, la respuesta de un rearme, en cierto sentido, y de una puesta en marcha de unas cláusulas de seguridad, de unas políticas de seguridad que Europa, evidentemente, hacía muchos años que no desarrollaba sencillamente porque no existían, primero no existían y segundo, hasta hace poco tiempo, la Unión Europea no entendía la existencia real de una amenaza de ese tipo en el continente europeo.

"Putin con estas acciones querrá comprobar hasta cuánto la OTAN está dispuesto a cumplir su propio mandato"

Dirá que la historia no se repite pero sí que se podría decir que, al menos, la situación actual presenta mucha similitud con la época anterior a la Segunda Guerra Mundial, por ejemplo, en las tensiones geopolíticas o las crisis económicas, antaño provocada por la Gran Depresión de los años 30 y, en la actualidad, la provocada por la pandemia del covid. 

–Bueno... tampoco me parece que haya tanta similitud, algunos rasgos, pero no tantos. Si no hacemos un análisis histórico en profundidad sí que puede parecerlo por los elementos actuales de rearme, partidos de la extrema derecha, tensión política, polarización... pues sí puede parecerse a la historia. Pero cabe recordar que en Europa, entreguerras, había mucha más violencia política, por ejemplo, o había grandes dosis de violencia política, había una situación de posguerra mundial, de la primera, unas reparaciones enormes, de parte de Alemania, que las tenía que pagar Alemania,... En fin, si lo analizamos en profundidad, no hay elementos que nos digan que estamos en la misma situación. Hay analogías, sí, pero yo diría que tampoco son muy intensas, yo no veo que se esté repitiendo nada.