Este jueves, a las 19.00 horas, en la sede de la Fundación Laboral San Prudencio de la calle Dato, la sociedad municipal Amvisa (Aguas Municipales de Vitoria) organiza una charla con motivo del 8M en la que traerá a Laura Sagnier, una investigadora relevante en materia de Igualdad, que ha acuñado el concepto “losa de hormigón”, a modo de metáfora del peso que sienten las mujeres por cargar con todo. Ella misma ha confesado que fue la primera en creer que podía con todo, cuando ascendió en su empresa en un tiempo en el que paría. Y acabó diagnosticada de estrés laboral.

La charla lleva por título ¡La igualdad debe empezar en casa! Si hay amor, la losa se comparte. ¿Qué va a contar en ella?

–Me han invitado a contribuir a concienciar sobre un problema que ocurre en las casas, muchas veces invisible, y que es importante que comparta con la ciudadanía. Y al día siguiente, lo compartiré con el equipo de Amvisa porque aquí hay un tema muy importante, que es el trabajo a nivel individual que tenemos que hacer las personas y empresas, que son muy útiles para que hombres y mujeres acudan a estas conferencias, que muchas veces solo interesan a las personas que ya están sensibilizadas. Lo que pretendo siempre en mis charlas es compartir datos, siempre de mis investigaciones, y que estos ayuden a reflexionar.

Sus investigaciones

¿Y qué datos va a compartir?

"Cuando vi los resultados, se me abrieron los ojos a una realidad de la que no era consciente. A partir de ahí, empecé a dar charlas de concienciación"

–Voy a compartir datos de tres fuentes de información que tengo: los de la investigación Mujeres hoy, cómo son, qué piensan y cómo se sienten, de 2016, en la que entrevisté a 2.400 mujeres. Tuve que hacer esta investigación porque con 47 años dirigía una compañía y me diagnosticaron estrés laboral y me obligaron a parar de trabajar dos años. La hice por curiosidad, no porque quisiera demostrar nada, así que apliqué al mundo de las mujeres lo que siempre hice para mis clientes de telecomunicaciones, banca, gran consumo... Y cuando vi los resultados, se me abrieron los ojos a una realidad de la que no era consciente. A partir de ahí, empecé a dar charlas de concienciación. También compartiré datos de otra de 2023 Las mujeres y los hombres hoy. ¿Igualdad o desigualdad? y los resultados del termómetro de la equidad de la pareja.

¿Y cómo diría que a día de hoy está la equidad de la pareja, de acuerdo a ese termómetro que cuelga en su portal (Laurasagnier.com)?

"Diría que la equidad de la pareja está muy mal. Dos de cada tres parejas en las que conviven un hombre y una mujer en España son desequilibradas en el reparto de las tareas de la casa, cuidado de los hijos y en el 'mental load'"

–Este termómetro hay que dejar claro que no es una muestra representativa de España, como las otras dos investigaciones. Representa a las parejas que lo han querido contestar. Me sentía en la obligación de hacer algo para todas esas mujeres que me escribían y que no sabían qué hacer para que su pareja les entendiera. Con un equipo de ingenieros, diseñamos esta miniencuesta, que las personas contestan de media en ocho minutos. Ya la han respondido más de 9.700 parejas de 35 países. Lo interesante es el resultado individual que cada pareja recibe al acabar. Diría que la equidad de la pareja está muy mal. Dos de cada tres parejas en las que conviven un hombre y una mujer en España son desequilibradas en el reparto de las tareas de la casa, cuidado de los hijos y en el mental load. Ese 62% de parejas son lo que definiríamos técnicamente como parejas no corresponsables. Es a lo que le he puesto el nombre de mujeres que soportan la losa de hormigón. Y estas dos de cada tres mujeres, que viven con un hombre y que cargan con esta losa, están realizando el doble o el triple de cargas familiares que su pareja. La buena noticia es que este dato, que es de 2023, ha bajado con respecto al 70% que tenía en mi primera investigación de 2016. Vamos a mejor.

En una reciente entrevista decía que seis millones de mujeres en el Estado viven agotadas.

–Exacto. Son justamente ese 62% de mujeres, que viven con un hombre, y que cargan con una losa de hormigón.

Sagnier con sus investigaciones @calafelllafoto

Con hijos vs sin hijos

¿Qué franjas de edad son las que peor están en este sentido?

"Al principio, no pasa nada si pedimos una pizza o lavamos la ropa la semana que viene, pero cuando llegan hijos, la losa se desmadra"

–Las que están peor son las que llevan años cargando esa losa porque cuando una pareja se va a vivir juntos, pesa menos. No es lo mismo cuando tienes 30 años que 47. Los principales motivos son dos: cuando estás joven tienes más energía y otra que la losa va aumentando de peso. Al principio, no pasa nada si pedimos una pizza o lavamos la ropa la semana que viene, pero cuando llegan hijos, la losa se desmadra. De hecho, y esto es un dato que se ve muy bien entre las parejas que han contestado al termómetro: el número de parejas equitativas, entre las que conviven con un hijo, es del 29% y entre las que lo hacen sin hijos es del 39%. Y eso que hablamos de parejas sensibilizadas, que se han sentado delante de un ordenador para contestarla. Por lo tanto, la maternidad conlleva una sorpresa muy grande para muchas mujeres.

Sorpresa, pero de las desagradables...

–Sí, muy desagradable. Perdemos diez puntos de equidad con la maternidad.

¿De cuánto porcentaje de la casa se ocupan los hombres?

"Ellos opinan que, de las tareas de la casa, hacen el 34% y su mujer o pareja el 54% y la ayuda remunerada el 2%. Ellas dicen que de media hacen el 69% y el hombre el 30% y la ayuda remunerada el 1%"

–Aquí hay un tema muy importante porque cuando les preguntamos a los hombres y mujeres, la opinión es muy distinta. Ellos opinan que, de las tareas de la casa, hacen el 34% y su mujer o pareja el 54% y la ayuda remunerada el 2% (contratar a una persona para que venga a casa). Si hago la misma pregunta a las mujeres, ellas dicen que de media hacen el 69% y el hombre el 30% y la ayuda remunerada el 1%. Esta discrepancia de opiniones es justamente lo que desata estas discusiones de pareja. Pero hay un dato positivo en todo esto: las parejas que comparten, de forma justa las tareas de la casa y de los cuidados, son más felices tanto en su relación de pareja como en su vida general. Si resolvemos los conflictos de pareja en casa, la sociedad se verá muy beneficiada y, obviamente, se reducirá el número de divorcios.

¿Y a qué se debe que ellas carguen con más de la mitad del peso de la casa y de los hijos?

–Una de las cosas que más orgullosa me siento es que terapeutas de pareja utilizan este termómetro de equidad en consulta porque han detectado que muchos de los motivos por los que acuden a ella es porque no se ponen de acuerdo en casa con lo que tiene que hacer cada uno. Yo creo que no debemos de hablar de culpa porque debemos de conseguir que los hombres empaticen con estos y que las mujeres que lo sufran, lo traten con amabilidad para que haya solución.

Hablar antes, siempre

Precisamente, aconseja firmar las “capitulaciones de pareja” antes de cohabitar. ¿Qué cosas debieran repartirse antes por escrito?

–Exacto. Si nadie se va a trabajar a una empresa, sin haber leído las condiciones del contrato, ¿cómo puede ser que nos vayamos a vivir con alguien sin haber fijado unos pactos de convivencia? Hay que desromantizar la convivencia. Yo lo que digo es que el amor es necesario pero no suficiente. Para que una convivencia sea justa para los dos hay que hablar de unos temas. Se me ocurrió hablar con una abogada matrimonialista, y juntas hemos diseñado unas capitulaciones basadas en la equidad. No habla solo del reparto de dinero, que también, sino que también incluye el reparto de tareas, qué vamos a hacer si un día tenemos hijos... Unas reflexiones, que si las tienes en el momento de máximo love, es más fácil, que hablarlo cuando estás en medio de una pelea, con tu hijo berreando y tú agotada. Y si no se reparten antes por escrito, por no pagar el trámite ante notario, que, por lo menos, se descarguen las capitulaciones, que es gratuito, y que hable de ello. Es la mejor manera de empezar la casa por los cimientos.

Pero hay quien diría que eso va en contra el amor, tal y como se achaca por querer la separación de bienes...

Realmente, no hay nada más romántico que hablar con tu pareja de todos los temas y, sobre todo, hay que hablar de los delicados antes. Tengo 58 años y en mi generación había mucha gente que se casaba sin haber hablado de si tendrían hijos o no. Y luego se llevaban la sorpresa de que su pareja no quería.