Un año más, Vitoria-Gasteiz ha vuelto a convertirse en el epicentro nacional de la Salud Laboral, al acoger la XXIV edición del Congreso de Seguridad y Salud Laboral, organizado por la Fundación San Prudencio ante casi 500 profesionales de la salud laboral, la salud emocional y el sueño llegados de todo el Estado. 

Convertido desde hace años en un referente para todos los agentes que conforman el ecosistema de la Salud Laboral en el país (trabajadores/as, empresas, profesionales del campo sanitario y la prevención de riesgos laborales, instituciones…), esta última edición celebrada el pasado miércoles ha vuelto a llenar el auditorio del Palacio de Congresos Europa, poniendo el foco en asuntos de gran relevancia e interés vinculados a la salud y su impacto en los entornos laborales.

Más del 20% de las personas encuestadas en Álava duermen menos de 6 horas al día

Bajo el lema Distintos abordajes en salud laboral, el Congreso ha diseñado un completo programa con casuísticas y especialistas que han protagonizado ponencias y mesas redondas donde han quedado de manifiesto varias realidades: que existe una relación entre la salud laboral y la competitividad empresarial; que la salud emocional tiene un impacto directo en el absentismo; y que episodios de estrés, depresión, insomnio y crisis vitales son episodios que no se están abordando adecuadamente en el entorno laboral. En este contexto y fruto de los resultados que se han derivado del Observatorio de Salud Laboral de La Fundación San Prudencio, esta organización ha lanzado SOS EmozioLan, un novedoso servicio de Primeros Auxilios Emocionales.

Fase piloto 

En estos momentos, este servicio se encuentra en una fase piloto que se está implementando en dos organizaciones de Vitoria-Gasteiz, como Naipes Fournier y el colegio San Viator. “El objetivo de SOS EmozioLan es capacitar a trabajadores/as para que puedan responder ante situaciones de crisis emocional en la empresa con el objetivo de ofrecer un alivio emocional, estabilizar al afectado y, si fuera necesario, derivarlo a recursos especializados. Es una herramienta práctica y efectiva que tiene como objetivo asegurar el bienestar y fortalecer la salud emocional de la población trabajadora”, han insistido desde La Fundación.

Más del 90% de las personas trabajadoras están de acuerdo con el retorno progresivo al trabajo después de una baja de origen emocional

El Congreso ha contado en su arranque con la presencia del dos veces Campeón del Mundo de rallies Luis Moya, que ha participado en un coloquio titulado Pensar en Positivo, donde ha desgranado su experiencia como profesional en el mundo del motor para ofrecer una visión de la importancia de la superación y el equilibrio emocional que puede ayudar a cualquier profesional. 

La Fundación ha dado cuenta también de una encuesta reciente llevada a cabo entre 2.112 trabajadores/as de empresas en Álava, que ha analizado la realidad de la salud emocional en la provincia y que ha detectado un problema: la deficiente calidad del sueño de la población trabajadora alavesa. Los datos recabados en dicha encuesta son significativos. Un tercio de las personas entrevistadas refieren haber tenido o sufrido un episodio de ansiedad o depresión en el último año. Más del 20% de las personas encuestadas duermen menos de 6 horas al día y tienen episodios de somnolencia grave durante el día. Y más del 90% de las personas trabajadoras están de acuerdo con el retorno progresivo al trabajo después de una baja de origen emocional. 

El programa ha continuado centrando el interés en otros dos campos de enorme relevancia: El primero, el impacto de una deficiente calidad del sueño en el ámbito laboral, responsable de episodios cada vez más frecuentes entre los trabajadores/as de fatiga, cansancio o somnolencia, y que ha contado con un ponente de excepción como Joaquín Durán, Director de la Unidad de Sueño de la Clínica Eduardo Anitua de Vitoria-Gasteiz y de la Unidad del Sueño de las Clínicas Eugnathos de Madrid. 

Y el segundo, las llamadas altas flexibles o progresivas en los procesos de Incapacidad Temporal (IT), una cuestión de candente actualidad que ha permitido reflexionar sobre las distintas posibilidades de evolución del sistema de la Seguridad Social que permitan la vuelta progresiva al trabajo después de un proceso de incapacidad. 

Distintos profesionales

Han dado forma y fondo a esta compleja cuestión profesionales como Octavio Granado, ex secretario de Estado de la Seguridad Social; Garbiñe Biurrrun, Presidenta de la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia País Vasco (TSJPV); José Ramón Mínguez, Socio Director de la División Laboral y de Seguridad Social del bufete Barrilero y Asociados; Almudena López Onrubia, Propietaria del proceso Curar y responsable de asistencia sanitaria; Javier López, Médico del Trabajo en Bridgestone (Bizkaia) y Presidente de la Sociedad Vasca de Medicina del Trabajo; y Ricardo Mínguez, especialista en derecho laboral y miembro del Cuerpo Superior de Inspectores de Trabajo y Seguridad Social, además de consejero en Cuatrecasas. Unos y otros han puesto de manifiesto que sí existe “evidencia científica” para demostrar que el retorno progresivo al trabajo después de una baja de origen emocional puede ser terapéutico para las personas trabajadoras.