Volar del nido familiar resulta complicado cuando las alas a los polluelos que desean así hacerlo se cortan por los altos precios para acceder a un hogar propio, ya sea en alquiler o en propiedad, lo que unido a sus bajos salarios se dificulta más todavía. Así lo demuestran recientes estudios, como el diagnóstico de la Situación de la Juventud Vasca que este miércoles presentó el Gobierno Vasco y que revela que la tasa de los que viven por su cuenta en Euskadi ha caído en más de diez puntos desde 2011 (en plena crisis económica) a 2023, al pasar del 45,4% al 33,5%.

Una persona consultando las ofertas de una inmobiliaria en Gasteiz Jorge Munoz

Así las cosas, en Álava el 33% de las personas que tienen entre 18 y 34 años están emancipadas. Si bien, como advierte dicho estudio, hay “realidades diferentes” en función de los grupos de edad, dado que entre los 18 y los 24 años el porcentaje de los que así lo han logrado se reduce al 4,7 % en el conjunto de la CAV (Comunidad Autónoma Vasca).

CON CITA PREVIA

Se puede pedir en:

OMIJ (Oficina Municipal de Información Joven)

Plaza España 1 bajo, Vitoria


Tfno: 945 16 13 30. email: gazgasteiz@vitoria-gasteiz.org

Abordando el problema

Ante este panorama, el Ayuntamiento de Vitoria puso en marcha este año una Oficina para la Emancipación de Jóvenes con el fin de abordar esta problemática en la ciudad, aclarando dudas y facilitando los trámites necesarios para que los que no peinan canas puedan independizarse.

Ese primer día desde que abrió sus puertas por primera vez en la sede que la Oficina Municipal de Información Joven (OMIJ) tiene en la Plaza Nueva, fue el 14 de octubre, fecha desde la que hasta el 30 de noviembre ha recibido 80 consultas. La mayoría (74%) relacionadas con la vivienda.

"Está teniendo buena acogida y las inquietudes que detectamos, nos sirven para recogerlas en la estrategia del Servicio de Juventud"

Ana López de Uralde - Concejala de Juventud de Vitoria

“El acceso a la vivienda es una de las cuestiones que más preocupa a los y las jóvenes y por ese motivo la puesta en marcha de la Oficina de Emancipación fue un compromiso de legislatura. Es un servicio que les permite resolver sus dudas y recibir asesoramiento personalizado, con el objetivo de facilitar su emancipación. Está teniendo buena acogida y las inquietudes que detectamos, nos sirven para recogerlas en la estrategia del Servicio de Juventud”, explica la concejala de Juventud, Ana López de Uralde a DIARIO DE NOTICIAS DE ÁLAVA.

Según concreta, por su parte, el jefe del Servicio de Juventud Oskar Fernández, estas consultas sobre vivienda están relacionadas “fundamentalmente, con ayudas y alquiler. Y luego ha habido otras relacionadas con los contratos de alquiler, hipotecas, etc.”.

Suele ser porque requieren más información sobre lo qué supone una hipoteca, los tipos de interés, cuándo el arrendador te puede retener la fianza y cuándo no.... “Y muchas se derivan al servicio de asesoría jurídica para jóvenes”.

Anuncio de alquiler de vivienda en Vitoria Pilar Barco

Más del 30% de ingresos

"Sí que estamos viendo que la emancipación de las personas jóvenes cada vez es más complicada en unas condiciones dignas"

Oskar Fernández - Jefe del Servicio de Juventud

Sí que estamos viendo que la emancipación de las personas jóvenes cada vez es más complicada en unas condiciones dignas. Con el precio medio que tiene la vivienda y con los salarios que tienen los jóvenes, tienen que destinar más del 30% de sus ingresos netos o bien a pagar el alquiler libre o bien a una hipoteca, con lo cual, eso hace que se retrase la edad de emancipación, que es lo que vemos en todo el Estado y en nuestra ciudad. Por eso, todo el apoyo creo que es de agradecer”, resalta.

El segundo tema más consultado ha sido el empleo (17%). “En algunos casos, para recibir orientación sobre alguna oferta, en el sentido de si es adecuada para sus condiciones, si está ajustado a lo que le van a ofrecer de salario o si van a poder compatibilizarlo con otras cosas”, precisa.

También han recibido otras consultas sobre orientación laboral “y con esas, lo que hacemos es no solo derivarlas al Servicio de Orientación Laboral del Ayuntamiento, sino que desde aquí les damos citas”.

Estas dudas de orientación laboral, estaban relacionadas, como ejemplifica, “con que habían terminado los estudios y no sabían si hacer formación complementaria sobre profesionalización en alguna materia o lanzarse a trabajar o incluso sobre emprendimiento, para saber si montar su propia empresa”.

Por último, en menor medida, también han recibido consultas sobre Formación para el Empleo (7,5%) y Educación formal (6%).

Perfil

En cuanto al género de las personas consultantes, un 52% mujeres y 48% hombres. La edad media es de 25 años. La mayoría acude solo hasta la misma. Otros en pareja “y algunos con sus madres y padres”.

La mayor parte de esas personas que se han acercado a la misma tiene estudios superiores: el 47% (de tipo universitario), el 21% tiene Ciclo Superior de FP, el 11% Ciclo Medio de FP y otro 11% un ciclo Básico de FP. El resto tendría o master, o ESO...

La valoración que hacen, como Servicio, de estas primeras semanas en marcha es positiva, “aunque sí que es cierto que al principio hubo más boom de solicitudes y demandas y que ahora se ha estabilizado un poco, sí que vemos que es un servicio que está teniendo recorrido entre las personas jóvenes”.

Valoración

Y los que han pasado por ella, “también la valoran de forma muy positiva porque consideran que la información o asesoramiento recibido, que a veces requiere de una segunda cita, les ha ayudado a tomar determinadas decisiones. Se valora también que sea atención personalizada”.

Además, hablan su mismo idioma ya que dos de sus personas trabajadoras son jóvenes. “Consideramos que eso es importante porque es una oportunidad de empleo para personas jóvenes y segundo, porque también es plus a la hora de generar un ambiente de confianza y de cercanía”, añade el jefe del Servicio de Juventud.