Ocho concejos de Vitoria, respaldados por la asociación de estas entidades locales de Gasteiz, la de Acovi-GKE, han agradecido este viernes, en una rueda de prensa en Elorriaga, el "respaldo unánime" que han conseguido en las Juntas Generales de Álava "ante la invasión de macroproyectos fotovoltaicos". Sin embargo, también han anunciado que han solicitado a la Comisión de Ordenación del Territorio del País Vasco, que informe desfavorablemente de la distancia de 300 metros establecida por el nuevo PGOU (Plan General de Ordenación Urbana) de Vitoria-Gasteiz para que "proponga su adecuación al criterio establecido por el PTP de Álava Central y el PTS de Energías Renovables, de forma que la distancia de protección paisajística de los pueblos sea de 500 metros".
"Incertidumbre, impacto y poca información"
Ante este panorama de "incertidumbre, impacto y poca información" derivada de los proyectos de renovables que planean sobre sus pueblos, se han agrupado en una mesa de trabajo, formada por las juntas administrativas afectadas por Zierbana solar 4 (Martioda, Mendoza, Uribarri-Dibiña, Hueto Otogoien y Otobarren), Solar 2 y Solar 1 (Lubiano, Junguitu y Ullíbarri Arrazua) y la asociación ACOVI-GKE.
"Desde 2021 nos vimos sobrepasados con la llegada de Solaria y sus macroproyectos, y ninguna legislación vigente que regulase nuestro territorio y su implantación. Todas las figuras con capacidad de legislar, estaban sin aprobar, PTS de Energías Renovables, de GV, el PTP de Álava Central,y un PGOU del Ayuntamiento obsoleto que no contemplaba estos proyectos. A fecha de hoy, casi cuatro años después, todos estos planes se encuentran en aprobación provisional, no definitiva", han censurado.
"Falta de colaboración"
Aparte de haber presentado las alegaciones pertinentes, han denunciado su sensación de "falta de colaboración" que tienen por parte de las instituciones, con las que, por otro lado, "nunca se ha dejado de trabajar".
"Nuestro caballo de batalla, ha sido alejar estos macroproyectos de la población a un radio no inferior a 500 metros, como ya recoge la Ley de Vivienda de Gobierno Vasco, en sus zonas de sosiego de los núcleos urbanos", han insistido.
Pero esto que parece "tan lógico", como han reprochado, "ha sido imposible conseguir en nuestro Ayuntamiento, aún hoy, pese a ser oficial en las otras figuras de rango superior PTS Y PTP, que ya recogen un mínimo de 500 metros, aprueba provisionalmente un PGOU que permite su instalación a 300 metros de las casas".
Lo que iría en contra del "compromiso de preservar y proteger la zona rural de este municipio, pero permiten crear concejos Isla, como Lubiano rodeados de placas a 300 metros de las casas".
Una pequeña victoria
Es por ello que celebran que en el Pleno de Juntas Generales (JJGG) del pasado 16 de febrero, "por primera vez, los grupos políticos aprobaron instar a Diputación, al Parlamento y a Gobierno Vasco a mantener los 500 metros como zona de exclusión de estos proyectos a los núcleos rurales, así como preservar los suelos AVE (alto valor estratégico) no solo de los proyectos venideros “si no de los que ya han solicitado la autorización previa. Esto es crucial para los concejos, y esperamos que en breve, JJGG traslade este acuerdo a las tres instituciones y que en el legislativo vasco se apruebe por unanimidad".
Sin embargo, no todo han sido buenas noticias. "Hoy, cuatro años después, cuando respirábamos más tranquilos porque Diputación había resuelto en el mes de octubre la denegación de la aprobación inicial del Plan Especial de Solar 2, y sin ella es inviable este proyecto, en febrero recibimos la notificación de Departamento vasco de Industria de la aprobación administrativa de construcción de Vitoria Solar 2, generando de nuevo más incertidumbre, tanto en esta mesa como en los vecinos y vecinas y en la zona rural en general".
"En alerta"
De ahí que sigan "en alerta" porque faltan de resolver los proyectos que han solicitado autorización previa, "como Zierbana Solar 4. Hoy sabemos un poco más y esperemos que las administraciones después de estos años, con un PTS de energías renovables, un PTP de Álava Central y un Plan General, todos ellos a punto de aprobarse, tengan otra sensibilidad hacia la zona rural".
Por todo ello, "esta mesa de trabajo respirará tranquila cuando se obtenga la licencia social, cuando podamos reunirnos con Gobierno Vasco y con todos los entes implicados y definir el modelo energético más afín a este territorio".