¿Comparte con la alcaldesa que el primer objetivo del año es aprobar los presupuestos? 

Sí. Los presupuestos son una herramienta muy importante a la hora de llevar a cabo las políticas que queremos. Tener presupuestos es positivo y, además, envía un mensaje de estabilidad a la ciudadanía, ya que implica que somos capaces de llegar a acuerdos entre diferentes.

Por la convicción de las palabras de Maider Etxebarria, parece que el acuerdo (con EH Bildu, entiendo) está hecho, que es cuestión de días. 

Pues no lo tengo tan claro; sí creo que los acuerdos generan estabilidad, pero lo importante no es con quién se acuerda sino qué y para qué, pero no tenemos un acuerdo cerrado con ninguna formación política, aún estamos en periodo de enmiendas y esperaremos a conocer qué propone cada grupo. En este sentido, el PNV no tiene ninguna línea roja; esperemos que finalmente haya acuerdo con alguno de ellos o con varios. Podría ser EH Bildu, ya hay antecedentes en presupuestos y ordenanzas fiscales. 

Bueno, aunque no lo quiera confirmar, en el equipo de gobierno se respira tranquilidad. ¿Se ha sentido cómoda con la alianza presupuestaria con EH Bildu? 

Sí, porque lo que nos importa es para qué acordamos y creo que los proyectos pactados con EH Bildu el año pasado fueron proyectos que de alguna forma ya tenía identificados el gobierno.

Beatriz Artolazabal.

Sus peticiones encajaban. 

Sí, por supuesto, fueron peticiones sensatas que venían a reforzar o mejorar los proyectos que desde el gobierno ya habíamos identificado. Es sano llegar a acuerdos entre diferentes y hemos demostrado que somos un equipo de gobierno de fiar porque cumplimos los acuerdos a los que llegamos.

Y con su socio de gobierno ¿está también cómoda o los años de coalición han resquebrajado la relación PSE-PNV? 

No, no, la relación es buena. La coalición de gobierno PNV-PSE es una fórmula muy bien valorada por la ciudadanía vitoriana y vasca, una fórmula que durante muchos años se viene materializando en diferentes instituciones y una fórmula de éxito que nos permite a distintos partidos tener la suficiente capacidad de diálogo y escucha, de confrontar ideas para llegar a un punto común que nos permita dar solución a las necesidades que nos plantea la ciudadanía. Con la alcaldesa tengo una buena relación, encajamos bien dentro de nuestras diferentes ideologías y tenemos los puntos de tensión lógicos de un trabajo tan intenso como es la vida municipal; somos un equipo de trabajo con un rumbo fijo y todavía tenemos un camino largo por recorrer.

Muchos cambios en el PNV

2024 ha sido un año de muchos cambios de concejales en su grupo. Sin duda, habrá dificultado la gestión diaria.

Sí. Es cierto que los cambios complican un poco la gestión diaria, que la estabilidad da más seguridad, pero en los cambios también hay que ver oportunidades. Los cambios suponen una vuelta a empezar, hay que reordenar funciones y todo lo que conlleva, pero al mismo tiempo entra savia nueva, personas que con sus experiencias aportan nuevas ideas y otra forma de ver las cosas, así que, una vez ajustado de nuevo el grupo municipal, aún tenemos dos años y pico por delante para cumplir las prioridades que nos hemos marcado. 

Beatriz Artolazabal

Con todo, supongo que anhela un poco de estabilidad para 2025. 

Sí, sí, espero que los cambios realizados ya sean los últimos. Ya sabemos que la política tiene a veces situaciones no esperadas y cuando hay elecciones se dan cambios; yo misma soy un ejemplo, en el año 2000 me incorporé al Ayuntamiento yendo la número 13 en la lista municipal; en aquel momento no estaba en mi me mente ser concejala, de hecho tuve que posponer la toma de posesión porque estaba de parto, eso es la vida. En aquel momento accedí a determinadas responsabilidades en las filas de la oposición y, después, los derroteros de la vida me han arrastrado a una carrera política con responsabilidades muy altas y en diferentes instituciones.

Incluso a ser candidata a la Alcaldía. 

Ése fue el objetivo con el que vinimos, una responsabilidad que me encomendó mi partido y de la que me siento muy orgullosa porque siempre les dije que esto no iba de personas sino de equipo y de grupo y me he sentido respaldada por ambos.

Y ¿repetirá como candidata a alcaldesa? 

Mi compromiso es hasta 2027 y, además, esa decisión no depende de mí sino de los afiliados y afiliadas de las organizaciones municipales del partido en Vitoria.

Beatriz Artolazabal en la Virgen Blanca

Subida de impuestos

Volvamos a los presupuestos. A menudo repite en sus respuestas a la oposición que el dinero es finito y no llega para cubrir todas las necesidades de la ciudad, pero este año con la subida de impuestos el Ayuntamiento va a disponer de ingresos millonarios extra. 

Tampoco es tanto porque tenemos que devolver siete millones del Fofel. Sí es cierto que, si no fuera por esos ingresos extra, tendríamos una situación mucho más complicada y que nos va a ayudar a realizar diferentes inversiones.

Hay flecos pendientes, las demandas ciudadanas son muchas. ¿Qué barrio pide más o ve más necesitado de una buena inyección económica?

Cuando accedí a la responsabilidad de Espacio Público y Barrios tenía claro que quería, por un lado, mantener lo que ya tenemos y, por otro, realizar inversiones que mejorasen la calidad de vida de las personas, sobre todo de aquellas zonas de la ciudad más envejecidas y necesitadas de un mayor impulso y para ello tenemos una herramienta fundamental , como es el Plan de barrios.

Demandas de los barrios

A eso me refiero, ¿qué demandan más los vecinos dentro de ese plan de barrios? 

Lo que nos piden es que se mantenga de forma más adecuada lo que ya tienen en sus barrios. A partir de ahí, solicitudes de mejora en la iluminación, mejora de las zonas verdes y del arbolado, podas... Todas las reuniones y visitas a los barrios que hemos hecho y vamos a seguir haciendo han dado sus frutos, la escucha es muy importante, de esos diálogos, reuniones y acuerdos con los vecinos y vecinas surgen proyectos maduros con los que las personas se sienten más identificadas, los sienten suyos y, además, dan respuesta a muchas de las necesidades de la población y ayudan a mejorar sus vidas. Pero las demandas son muchas y hay que priorizar, nosotros también necesitamos tener un calendario de actuaciones y mejoras a realizar en la ciudad, no podemos ir a salto de mata.

Ya, eso en cuanto a la planificación, pero qué barrios es más cañero, digamos. 

No te puedo decir, no he tenido ninguna mala experiencia. con ninguno.

Pero ¿cuál ha visto más necesitado? ¿cuál está llamado a seguir el camino de Zaramaga?

En este momento existen barrios con necesidades, sobre todo los más asociados al desarrollo industrial de nuestra ciudad que crecieron de una forma muy rápida en los años 60 y 70, por ejemplo, Adurza. Ésa es una actuación que me gustaría realizar la próxima legislatura, rehabilitar y revitalizar con una fuerte inversión económica ese barrio tan importante de Vitoria. Al igual que Zaramaga, Adurza tiene una idiosincrasia especial, por la gente, que es lo mejor que tiene Vitoria, y la gente de Adurza tiene un sentimiento fuerte de pertenencia al barrio que, como vitoriana que he vivido en Zaramaga, lo he percibido. 

O sea, a la regeneración urbanística de Zaramaga le seguirá Adurza.

Para la siguiente legislatura tenemos que conseguir la financiación suficiente que nos permita realizar la rehabilitación integral de Adurza y para ello tendremos que hablar con el Gobierno Vasco, que es el que nos ha permitido acometer la de Zaramaga.

Orgullo por el plan Zaramaga

El proyecto del que más orgullosa se siente. 

Me siento orgullosa de todos, pero es cierto que Zaramaga es algo especial para mí. Es mi barrio, el barrio en el que vive mi madre, donde he pasado la infancia y la juventud, he ido al colegio, tengo a mis amigos y sigo yendo a hacer la compra, todavía me reconocen los vecinos y vecinas, y eso para mí es un orgullo. No sé si es el proyecto más importante porque eso es como decir ¿a quién quieres más a..?, pero sí es un proyecto que va a suponer un antes y un después para la ciudad y para el vecindario de Zaramaga, al que agradezco sus aportaciones y al que también he pedido paciencia porque 2025 va a ser un año complicado de obras, ya que vamos a levantar el barrio para dejarlo más bonito, accesible y sostenible.

Primero salió a licitación la obra de Diego de Rojas, luego la calle Vicente Manterola y recientemente Senda de los Puertos, ¿cuál es la siguiente? 

Están todas en proceso de licitación porque las obras tienen que estar acabadas para el 31 de diciembre de 2025, con lo cual, sabiendo que vamos justitos de plazo, hemos hablado con el Gobierno Vasco para advertirle de que igual necesitamos algún mes adicional.

En cualquier caso, los plazos no ponen en riesgo la financiación de las obras. 

No. Están ya en licitación y en breve se irán adjudicando y empezarán las obras.

A por Portal de Legutiano

La reforma de Portal de Legutiano es otro fleco pendiente de 2024. ¿Cómo va a ser, tipo Los Herrán? 

En una reforma integral de la calle. Sí, se puede decir que va a ser tipo Los Herrán, salvando las diferencias, del estilo de la reformas hechas en la calle San Ignacio y todo ese entorno, incluida la plaza San Antón. Incluye el arreglo del tramos de Portal de Legutiano entre la rotonda de Iparralde hasta la plaza Bilbao, con lo que toda esa zona de Vitoria lucirá la misma armonía.

Y seguirá abierta a los coches. 

Sí, sí, esa calle es muy importante desde el punto de vista del tráfico; por lo tanto, se van a ensanchar las aceras, construir un carril-bici segregado y seguro, mejorar la iluminación y el arbolado. El proyecto está prácticamente terminado, falta compartirlo con vecinos, comerciantes y hosteleros, como hicimos con Los Herrán, pero las obras empezarán en 2025.

Coincidirán con las de Los Herrán. 

Ahí andaremos. En Los Herrán más del 70% de las actuaciones están terminadas, creo que va a gustar el resultado, aunque para gustos los colores. Sin duda va a mejorar el tránsito de peatones, ya que era una vía oscura, con aceras no muy transitables y orientada únicamente al tráfico. Con las nuevas aceras, estanques, parques infantiles inclusivos y la colocación de una serie de esculturas, va a resultar una calle atractiva también desde el punto de vista cultural. Además, me gustaría resaltar que la obra se ha realizado bajo criterios de economía circular y sostenibilidad. Por ejemplo, las baldosas retiradas se han reutilizado como material de construcción dentro de la propia obra, en lugar de llevarlas como escombro a Gardelegi y el material utilizado en el adoquinado es poroso, lo que van a permitir que se filtre el agua y no se pierda. Es una obra hecha con los últimos avances en construcción.

Judimendi, a la espera

Por contra, Judimendi tampoco tendrá un nuevo bizan este año.  

Es una cuestión de espacio, el actual bizan es pequeño, de unos 200 metros cuadrados y los centros de mayores que estamos poniendo en marcha son mucho más grandes porque tienen que cubrir ciertas necesidades y ser accesibles para el tipo de usuario al que van dirigidos. La apuesta por el bizan de Judimendi es firme, pero no es fácil encontrar un local adecuado. 

Parece mentira que el Ayuntamiento no encuentre un local.

En un principio, el bizan de Judimendi iba asociado a unas viviendas en José Mardones, que no sabemos cuándo se van a construir, ésa podría ser una alternativa, pero a largo plazo y los vecinos ya no están dispuestos a aguantar tanto tiempo; por eso, hay que ir a lo bueno antes que a lo perfecto, quizá José Mardones sería la solución más adecuada, pero cuándo... Hay que dar respuesta ya a esta demanda histórica del barrio, por eso hemos destinado 200.000 euros, el doble de financiación. El Ayuntamiento tiene una deuda con Judimendi y me preocupa pero, cuando no salen las cosas hay que seguir intentándolo y este año, sí o sí, debemos dar una respuesta que sea ya la definitiva para unos cuantos años.

Nuevo centro de salud

Otro tanto ocurre con el centro de salud del Casco Viejo, aunque en este caso, al menos la ubicación está clara.

Sí, tiene pronóstico favorable. En breve se firmará el convenio de colaboración con Osakidetza que fija las condiciones de financiación para el traslado de los servicios que ahora ocupan parte del antiguo hospicio y su reubicación en la residencia San Prudencio. Después, la reforma del hospicio llevará tiempo al ser un edificio viejo, pero es la apuesta de Osakidetza recogida ya en el presupuesto de 2025 con 450.000 euros, y otros 10,4 millones comprometidos por el Gobierno Vasco. La apuesta es firme y decidida, y espero que para final de la legislatura si no acabado, cerca de poderse inaugurar. Al final, hemos desbloqueado una situación heredada de anteriores gobiernos.

2025 va a ser el año de la primera zona de bajas emisiones en Vitoria y su implantación genera mucha confusión en la calle.

Sabiendo que genera tensiones, a partir del 14 de enero, cuando finalice el plazo de alegaciones, vamos a iniciar un proceso de información a la ciudadanía aprovechando la red de centros cívicos para que los agentes de control solventen dudas de carácter general. Y para las más específicas vamos a habilitar una ventanilla en la oficina que tiene Ensanche 21 en el Casco Medieval, donde una persona de Tráfico ofrecerá toda clase de detalles desde finales de mismo mes de enero, puesto que la ordenanza de la ZBE se aprobará hacia marzo y para entonces tenemos que tener informada a la población.

“Las multas por acceder sin permiso a la zona de bajas emisiones se empezarán a poner después del verano”

Beatriz Artolazabal - Teniente de alcaldesa de Vitoria

¿En esa misma ventanilla se tramitarán los permisos, los pases para acceder a la ZBE? 

No. Las directrices de acceso al área de prioridad residencial todavía las estamos ultimando, cuando se apruebe la ordenanza se abrirá un periodo de unos meses para que las personas puedan registrarse hasta que entre en funcionamiento la ZBE, en un primer momento no habrá sanciones, pero aproximadamente para después del verano ya se empezará a multar.

Moverse por Jundiz

¿2025 también va a ser el año de...? 

Me gustaría acabar las obras de Los Herrán y Zaramaga y que el resultado guste a la ciudadanía. También que en la Corporación municipal seamos capaces de seguir llegando a acuerdos políticos. Asimismo, 2025 va a ser un año para iniciar mejoras en la movilidad a los polígonos industriales, con el foco puesto en Jundiz; en primavera conoceremos acciones concretas a llevar a cabo en materia de carriles-bici, más frecuencias de Tuvisa, mayor conectividad interior y mejoras en materia de seguridad, con la construcción de dos nuevas rotondas en los Huetos y Las Arenas. Y en verano de 2025 se pondrá en marcha el sistema de alquiler de bicicletas. 2025 va a ser igualmente el año del nuevo Plan General, de abordar nuevas ordenanzas sobre movilidad... Tenemos retos, muchos retos por delante.

Conciertos en el Iradier

¿Y podremos asistir a algún concierto en condiciones en el Iradier Arena? 

En 2025 tendremos que hacer algún anuncio sobre la solución a esta infraestructura que tiene un problema estructural desde que se construyó en 2006. Desde entonces, muchos gobiernos han buscado alternativas y no han terminado de dar con la tecla, pero en estos momentos, confío en poder dar una solución, sería una buena noticia que fuera este año, quizá no para empezar a celebrar conciertos todavía, pero sí mejorar la acústica para que el Iradier Arena sea un multiusos de verdad.

Pasado Olentzero, pida un deseo a los Reyes Magos para esta noche. 

Que tengamos capacidad de diálogo para poder dar solución a las necesidades de la ciudadanía de Vitoria y así mejorar su vida. En cuanto a deseos más globales, que seamos conscientes de la importancia que cualquier pequeña acción tiene para luchar contra el cambio climático, para dejar una buena herencia a futuras generaciones, y eso pasa por actuar ahora, por tener esa visión a largo plazo. Y, en fin, que seamos un poco más felices.