La energía se ha convertido en una de las grandes preocupaciones de la industria. Las patronales vascas se sumaron ayer a un manifiesto, junto a otras patronales del resto del Estado, en el que piden a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) que formule una propuesta de reglas para la inversión en redes eléctricas que “asegure la atención a todas las peticiones de conexión a la red y la ejecución de todas las inversiones que se incorporen a la planificación”. 

El Gobierno central lanzó el pasado 12 de septiembre el proyecto de Real Decreto por el que se regulan los planes de inversión de las redes de transporte y distribución de electricidad. Un texto ligado a la planificación eléctrica hasta 2030, y que ahora debate la CNMC y el propio Ejecutivo tras concluir el plazo de consulta pública. El decreto pretende regular los límites máximos de inversión en la red de transporte y de distribución de energía eléctrica que podrán ser retribuidos con cargo al sistema eléctrico, así como los volúmenes máximos de inversión con derecho a retribución con cargo al sistema eléctrico de las empresas transportistas y distribuidoras de energía eléctrica. 

Uno de los puntos clave es el que tiene que ver con el modelo de retribución por inversión en redes de distribución o transporte. Se trata de un sistema regulado de retribución financiera del Estado a las empresas por determinadas actividades en los sectores eléctrico y gasístico, con el objetivo de concederles una rentabilidad mediante un porcentaje de retorno sobre las inversiones desarrolladas en los sistemas energéticos. Esa tasa de retribución es aprobada anualmente por la CNMC, y en el proyecto de decreto publicado el pasado mes por el Gobierno se mantiene donde estaba para las distribuidoras (0,13%), algo con lo que las eléctricas no están de acuerdo y pretenden elevar. Si no se eleva la retribución, descendería el incentivo para que las distribuidoras acometan inversiones, algo que podría perjudicar a todo el tejido empresarial.

Por esta razon, las patronales instan a la CNMC a que replantee su propuesta, ya que la la transmitida hasta ahora “limita el desarrollo de las infraestructuras eléctricas planificadas, comprometiendo gravemente la viabilidad de proyectos estratégicos industriales, de transporte y vivienda”. En el comunicado, las asociaciones empresariales denuncian la “situación crítica” de las redes eléctricas de distribución, que hace que la mayoría de las solicitudes de conexión sean rechazadas. Además, indica la nota, “sin conectar todos estos sectores no se puede alcanzar la transición energética que demandan pero tampoco se generan esos empleos industriales de calidad prometidos, ni se da salida a nuevos desarrollos inmobiliarios para solucionar el problema de la vivienda, ni se puede avanzar en movilidad sostenible”. Las patronales solicitan a la CNMC que “garantice una operación de las redes” para evitar recortes en el suministro eléctrico y permita así la “competitividad relativa con nuestros países vecinos”.