MAdrid - La deuda del Estado se situó en junio en 939.032 millones de euros, la cifra más alta registrada, tras subir en 12.586 millones en un mes, según los datos actualizados ayer por el Banco de España. Se trata del tercer mes de incremento consecutivo, tras una bajada puntual en el mes de abril en lo que llevamos de 2016. Pese al constante incremento de la deuda y la inestabilidad política en España, el Gobierno en funciones mantiene que los costes de financiación apenas se encarecerán el año que viene, pasando del 1,7 al 1,9% en el bono a diez años.
La subida mensual de la deuda ha sido del 1,36%, mientras que en comparación con el mes de junio de 2015 la deuda del Estado ha crecido un 4,77%. La mayor parte de la deuda acumulada por el Estado, 780.793 millones, se corresponde con valores a largo plazo, que incluyen las letras del Tesoro emitidas a más de un año.
El resto se reparte entre valores a corto plazo (80.543 millones) y otros instrumentos (77.697 millones), que incluyen los préstamos del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE), otros préstamos, valores no negociables y moneda en circulación. El objetivo de deuda pública para el conjunto del ejercicio se sitúa en el 99,1% del PIB.
coste de financiación El Gobierno en funciones mantiene su previsión de que la financiación del Estado apenas se encarecerá, ya que calcula que el interés de la deuda pública española a diez años pasará del 1,7% en 2016 hasta una media del 1,9% en 2017, según la revisión del cuadro macroeconómico presentada ayer. A pesar de que el Tesoro Público español tendrá que ofrecer unos intereses algo mayores que los actuales a los inversores el próximo año, la previsión es que el euríbor a tres meses continúe en terreno negativo. El cuadro macroeconómico contempla que este indicador esté en el -0,3% en 2016 y 2017, lo que se traduce en que los bancos tendrán que pagar por prestar a ese plazo. - DNA