Es el 29 de septiembre de 1975. El grupo de teatro independiente La Farándula, con el apoyo del Consejo de Cultura de la Diputación Foral de Álava, pone en marcha la primera edición del Festival Internacional de Teatro de Vitoria. Hasta el 5 de octubre de ese mismo año, actúan en la capital alavesa formaciones como Mediodía, Ensayo Uno en Venta y Els Joglars, sin perder de vista que se producen diferentes ponencias de la mano de creadores, intérpretes, programadores y críticos como Pedro Barea y Manu Aguilar, y otras actividades. El Teatro Florida es la sede de referencia, aunque también se produce una actuación en el Guridi.
El próximo 26 de septiembre, el certamen iniciará la celebración de su quincuagésima edición, una programación que se extenderá hasta mediados de diciembre y que contará con un amplio abanico de propuestas llegadas de distintos lugares y países, sin olvidar, por supuesto, el sello de la escena alavesa. Será el 16 de septiembre cuando se ponga en marcha la taquilla para una cita que tendrá en las tablas del Félix Petite (centro cívico Ibaiondo) su punto de encuentro esencial con el público, contando también con el Jesús Ibáñez de Matauco (Hegoalde) y Federico García Lorca (Lakua).
Los primeros pasos, de todas formas, se darán en escenarios no convencionales. Lo harán gracias a la ya veterana sección Off Lokal, que ofrecerá su primer asalto (el correspondiente a montajes en castellano) los días 26, 27 y 28 de septiembre. El Beñat Etxepare será el punto de encuentro con el público, que será luego distribuido por los espacios en los que se podrán ver Ante todo, Bomba Shanghai (Carmen San Esteban & La Claqueta), Diario del enemigo (El Mono Habitado), Algo muy tocho (Pez Limbo) y Máquina Mística (Iara Solano).
Octubre
A partir de ahí, todo se pondrá en marcha el 2 de octubre de la mano de La consagración de la primavera bajo el prisma de Roger Bernat a partir de la coreografía creada en 1975 por Pina Bausch. Aquí el público va a tener un papel esencial y participativo. Cada asistente llevará auriculares en los que irá recibiendo instrucciones coreográficas o de comportamiento sencillas. Los dos días siguientes, Anabel Alonso dará vida a La mujer rota, adaptación del texto de Simone de Beauvoir dirigida por Heidi Steinhardt.
Entre medio, se celebrará el segundo asalto (el referido a montajes en euskera) de Off Lokal, que tendrá lugar los días 3, 4 y 5. En este caso, se podrá ver Hegan egiteko gogoa da (Piszifaktoria), Trembling Frequencies (María Helena Vilhelmsson), 1. koadroa: Epaiketa (Parasite Kolektiboa) y Topa eta ito (Ane Gebara).
También durante dos días, el 8 y el 9, se podrá ver Viejos tiempos, una de las obras cumbre de la dramaturgia de Harold Pinter que en esta ocasión interpretan Ernesto Alterio, Marta Belenguer y Mélida Molina. Además, el 9 se estrenará Lo peor que le puede pasar a un niño, de Ékoma Teatro. De la mano de la formación belga Needcompany, el 10 llegará a Vitoria Un sublime error, mientras que el 16, Zanguango compartirá El peor espectáculo del mundo, de momento (tras el espectáculo, se producirá un encuentro con el público). Justo 24 horas después será el momento de Todos pájaros, bajo la dirección de Mario Gas.
Ya el 23, se podrá ver Non dira haurrak de Tartean, sin perder vista que el 25 acudirá la Compañía de Nacho Duato y su Gnawa, Liberté, Na Floresta, Cantus. El domingo 26 arrancarán las representaciones para el público familiar con Mr. Bo, de Marie de Jongh. El final del mes vendrá marcado por las representación de Sombras, por supuesto de la creadora argentina Romina Paula (29), Entrañas de El Patio Teatro (30) e Historia del amor con Anna Pérez Moya (31).
Noviembre
El segundo mes del festival arrancará con un nuevo espectáculo familiar que vendrá esta vez ofrecido por Aracaladanza, que llevará a escena el día 2 la producción Va de Bach. Antonio Molero, Pepe Viyuela, Mar Calvo y José Ramón Iglesias darán vida el 6 a El barbero de Picasso. Será en la misma jornada en la que Zirrara Kolektiboa propondrá al público Harrimena lantzeko ariketak, cuya dramaturgia es creación de Edu Zelaieta.
Desde Uruguay llegará el 8 Memento Mori o la celebración de la muerte de Sergio Blanco, mientras que al día siguiente, el público familiar podrá disfrutar de Moko, de Gorakada. Patty Brava & Factory Producciones se unirán el 12 en Manual básico de lengua de signos para romper corazones, montaje interpretado en lenguaje de signos y con subtítulos. A la jornada siguiente, Proyecto Larrua estrenará en casa You have an inner world, so what?, dando paso el 14 a Vulcano, propuesta que cuenta en su reparto con nombres como el de Eneko Sagardoy. Esa semana se cerrará con Qoroq, una pieza para el público familiar de Kolektiv Lapso Cirk.
Come y Calla Producciones presentará el 20 La otra bestia, protagonizada por Ana Rujas (tras el espectáculo, se producirá un encuentro con el público). Ese mismo día también se podrá ver Nor naizen baneki, de Artedrama y Axut. Nathalie Poza liderará el 21 el reparto de Un tranvía llamado Deseo. En torno a este montaje se va a producir una de las novedades de este año. De la mano del escritor Juan Ibarrondo, el 28 de octubre y el 18 de noviembre se desarrollará un taller de lectura de teatro.
El vitoriano Eric de Loizaga volverá a su ciudad natal el 28 con Blaubeeren, dirigida por Sergio Peris-Mencheta, mientras que el 29 será el turno de Familia Flöz representando Hokuspokus. Durante estos días, además, se llevará a cabo una nueva edición de Proyecto Bebés. DA.TE danza ofrecerá Tú y yo el 22, Paraíso hará lo propio con Bihotz bihotzez el 23, y completará la propuesta Milímetro con Flores el día 30.
Diciembre
La compañía belga Peeping Tom ofrecerá los días 4 y 5 las obras The Missing Door y The Lost Room, que componen un díptico escénico. Además, Cris Blanco representará el 11 Grandissima illusione.
La programación se cerrará con Teatro La Abadía, que compartirá con el público vitoriano Los yugoslavos los días 12 y 13, contando con un elenco conformado por Luis Bermejo, Javier Gutiérrez, Natalia Hernández y Alba Planas bajo la dirección de Juan Mayorga. Esta producción se podrá seguir también con subtítulos para personas sordas, audiodescripción para personas con problemas de visión y bucle magnético para personas con problemas de audición.