Aunque de manera oficial, la temporada de invierno de la Red Municipal de Teatros de la capital alavesa no se va a poner en marcha hasta que arranque febrero, el Félix Petite (centro cívico Ibaiondo) se encuentra este jueves con una compañía especial en diferentes sentidos. El de la LaJoven es un proyecto que se basa en una idea básica, la de producir escena no para sino con jóvenes artistas, técnicos y gestores. En esta ocasión, el grupo regresa para compartir con el público una particular versión de Rebelión en la granja, de George Orwell. La cita esta vez es con Rebelión en la red.

La compañía y las tablas de Ibaiondo ya se conocen. Se vieron las caras, por así decirlo, por última vez en marzo de 2023. Ahora el encuentro se produce este jueves a partir de las 19.30 horas, quedando todavía algunas entradas disponibles. Sobre el escenario estarán Flavia Forni, Luis Maesso, Joselu López y Paula Mori, encargados de dar forma y fondo al espectáculo creado por Marta Aran, dirigido por José Luis Arellano García.

Ciberactivismo

“Cuando LaJoven me propuso hacer la versión de Rebelión en la granja, me pregunté: ¿Con quién lucharían hoy en día los jóvenes? ¿Cómo se alzarían y harían en la actualidad una revolución? ¿Lo haríamos de la misma forma que nuestros ancestros?”, explica Aran. “Así que fui a mis experiencias como activista en el mundo feminista y en las asambleas queer, y me di cuenta de que en todas estas luchas, había un punto en común: el ciberactivismo. Grandes revoluciones, como la Primavera Árabe, empezaron en Twitter o Instagram. Grandes movimientos ideológicos y sociales como el #Metoo salieron de las redes sociales”.

Un momento de 'Rebelión en la Red' Cedida

Eso sí, a la autora también le asaltó otra cuestión: “¿Qué es para mí el capitalismo más salvaje? Y no dudé en la respuesta: Google. Así, que allí empezó el germen de esta revolución ética y sostenible que he escrito”. Así, la obra sitúa al público en un momento futuro en el mundo capitalista digital ha caído.

Animal Farm

Los jóvenes han hackeado todos los antiguos servidores y han creado un nuevo software ético llamado Animal Farm. “En este nuevo mundo digital, habrá una red social donde sus avatares serán animales, con sus propios mandamientos, lenguajes y trends. Se creará una comunidad llena de ética digital y transversalidad”, explican desde la compañía nacida de la Fundación Teatro Joven.

El montaje transcurre en 2035, aunque busca plantear “una reflexión sobre la sociedad actual, inmersa en la digitalización –incluso adicta a ella–, y sobre adónde nos dirigimos como tal”. Se presenta así una experiencia donde los espectadores “vivirán la revolución en primera persona y se adentrarán en la coyuntura de decidir dónde reside la felicidad, la justicia social y el bienestar común”, según el grupo.

Teatro y música se unen para llevar a cabo estos propósitos. Todo ello con la mirada en un público diverso en todos los sentidos, aunque, como siempre en la trayectoria de la formación, hay una especial atención a los jóvenes.