Síguenos en redes sociales:

La Diputación Foral destinará 4,7 millones de euros a impulsar el turismo sostenible y apoyar al comercio local

Reserva 1,9 millones de euros desarrollar la Plataforma Inteligente de Turismo y aumenta un 5% los recursos dirigidos al comercio minorista

La Diputación Foral destinará 4,7 millones de euros a impulsar el turismo sostenible y apoyar al comercio localCedida

El Departamento de Empleo, Comercio, Turismo y Administración Foral va a destinar el próximo año 4,7 millones de euros a impulsar el desarrollo turístico de Álava con criterios de “calidad y sostenibilidad”, y apoyar al comercio local con el objetivo de que ambos sectores continúen generando riqueza y empleo. La dotación de los programas de fomento y modernización del comercio minorista crece un 5%

Además, y como novedad, consigna una partida de 1,9 millones de euros para desarrollar una Plataforma Inteligente de Turismo de Álava que facilitará información muy útil para optimizar estrategias y mejorar la oferta a las personas viajeras.

La diputada foral de Empleo, Comercio, Turismo y Administración Foral, Cristina González, ha facilitado hoy esta información durante su comparecencia en las Juntas Generales de Álava para explicar los presupuestos correspondientes a su Departamento en los que la creación de empleo de calidad seguirá siendo una prioridad. “El proyecto reserva más de 1,8 millones de euros a políticas activas de empleo con el fin de avanzar forma progresiva hacia el pleno empleo técnico”. 

“Vamos a potenciar los programas específicos dirigidos a personas con dificultades de inserción laboral: jóvenes sin formación, afectados/as por EREs, personas vulnerables, migrantes y parados de larga duración”, ha asegurado.

El presupuesto del Departamento de Empleo, Comercio, Turismo y Administración Foral asciende a un total de 65,2 millones de euros, lo que supone un 1,7% más respecto al proyecto de 2025. La Dirección de Servicios Generales absorbe la mayor parte de estos fondos, un total de 48,3 millones de euros, que van destinados a financiar la digitalización y tramitación electrónica, desarrollos informáticos, el servicio de Arquitectura y el gasto corriente de la Diputación Foral. 

El proyecto reserva 11 millones de euros a la Dirección de Función Pública, mientras que dota de casi 6 millones de euros a la Dirección de Fomento del Empleo, Comercio y Turismo. 

Empleo como prioridad

Cristina González ha subrayado que Álava registra en estos momentos “niveles históricos de empleo con más de 170.000 alaveses/as afiliados a la Seguridad Social”, pero ha afirmado que el desempleo continúa siendo todavía “una de las principales preocupaciones para miles de personas. Por esta razón, nuestra prioridad para 2026 será fomentar las oportunidades de empleo, mejorar su calidad y reducir la tasa de paro”.

“Para ello mantenemos programas transversales dirigido al conjunto de la población desempleada, pero vamos a potenciar sobre todo los programas específicos para colectivos con dificultades de inserción laboral”, ha indicado. 

Así, y además de consignar 771.000 euros para cursos de formación dirigidos a la ciudadanía general, la diputada foral ha explicado que los presupuestos consignan 600.000 euros para desarrollar una batería de programas dirigidos a personas y grupos vulnerables que combinan “orientación, formación e intermediación. Lo vamos a hacer en colaboración con agentes económicos y sociales que trabajan con estos colectivos”. 

Entre estos programas figuran los siguientes: orientación y formación en asistencia a personas dependientes (150.000 €); formación y autoempleo de personas vulnerables en colaboración con Cruz Roja (82.800 €); itinerarios de inclusión laboral para mujeres víctimas de violencia machista junto con EDE Fundazioa (35.000 €); e intervención integral con población gitana vulnerable de la mano de Fundación Secretariado Gitano (26.750 €).

“Además, y como novedad, vamos a desarrollar Zainlagun, un programa integral de inserción sociolaboral en el ámbito de los cuidados para mujeres en las comarcas del Territorio, en colaboración con la asociación Sartu Alava; y el programa Build Inn para impulsar la inserción laboral en la construcción de personas desempleadas procedentes de sectores en crisis en alianza con el Clúster de Construcción de Euskadi. La financiación de ambos programas asciende a 70.000 euros”, ha concretado.

El proyecto presupuestario incluye también, por primera vez, partidas económicas para ejecutar sendos programas de formación en software avanzado de gestión y emprendimiento en el sector primario alavés.

Por otro lado, la diputada foral ha expuesto que el proyecto recoge partidas por valor de 681.000 euros para apoyar al comercio local, un 5% más que los fondos destinados este año 2025. Estos recursos financiarán líneas de ayudas a la inversión para modernizar establecimientos y equipamiento (218.300 €) y a la dinamización comercial (60.755 €); y los programas Alerta Temprana (46.125 €) y Relevo Generacional (20.039 €).

“Junto a ello reservamos 255.738 euros para el desarrollo de proyectos de mejora de la competitividad del comercio minorista a través de convenios con las distintas asociaciones de comerciantes de Álava. Mejoramos su financiación en un 2,5%”, ha detallado.

Estrategia turística

Las cuentas reservan más de 2,1 millones de euros para la promoción, el desarrollo y la competitividad de la oferta turística del Territorio Histórico “buscando siempre un turismo de calidad, sostenible y accesible que respete nuestro patrimonio histórico y medioambiente”. La estrategia turística foral se sustenta en cuatro ejes principales que tienen su correspondiente reflejo en el proyecto presupuestario para 2026: 

  • Ayudas a Ayuntamientos y Cuadrillas, empresas turísticas y entidades sin ánimo de lucro para la promoción, la organización de eventos y actividades, y la mejora de la oferta de experiencias a las personas viajeras (724.100 €).
  • Ayudas a Ayuntamientos y Cuadrillas, empresas turísticas y entidades sin ánimo de lucro para realizar inversiones que mejoren las infraestructuras y los servicios turísticos (462.055 €). 
  • Promoción de Álava como destino turístico sostenible, accesible y de calidad a través de campañas en España y Europa (210.000 €).
  • Impulso y consolidación de eventos culturales de calidad con capacidad de atraer visitantes y generar pernoctaciones.

La diputada foral ha destacado que “vamos a dar un impulso decidido a la promoción de Álava como destino turístico de calidad tanto en el mercado nacional como en mercados europeos estratégicos y, para ello, aumentamos un 52% las partidas para campañas hasta los 210.000 euros”; y ha informado de la creación de una nueva partida de 40.000 euros para financiar actividades de la Ruta del Txakoli de Aiaraldea.

“Lo hacemos después de haber trabajado durante este año con el sector (bodegas, queserías, alojamientos, restaurantes, museos, etc.) para constituir la Ruta del Txakoli como asociación. Este trabajo ha finalizado con éxito y la renovada Ruta del Txakoli se constituirá formalmente a principios del próximo año 2026”, ha agregado.

El Departamento mantendrá asimismo la colaboración a través de sendos convenios con Montes Solidarios para hacer accesibles los recursos naturales y patrimoniales de Álava (34.997 €); la Fundación Catedral Santa María para seguir mejorando su oferta turística (62.186 €); y el Jardín Botánico de Santa Catalina para consolidarlo como motor turístico de Iruña de Oca y Añana y dar un impulso a su oferta tras su reciente reapertura (38.244 €). 

A estos se suman los convenios con Nekatur, principal asociación de alojamientos rurales de Álava y Euskadi (15.836 €), y Aktiba, asociación de empresas de turismo activo (15.837 euros); y dos partidas para colaborar con la Plaza de Abastos de Vitoria-Gasteiz en la organización de eventos (12.300 €) y con ATRAE, la asociación de agencias de viaje de receptivo de Álava (12.300 €). 

Cristina González ha mencionado también como novedad la consignación de 1,9 millones para el desarrollo de Plataforma Inteligente de Turismo de Álava. “La partida está asignada a la Dirección de Servicios Generales al tratarse de un aplicativo informático, pero los objetivos de este proyecto son netamente turísticos: la puesta en marcha de avanzados sistemas de medición y comparación de datos sobre las personas viajeras”. 

Este proyecto tiene financiación de los fondos Next Generation de la UE en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España. 

Procesos selectivos de OEPs

Por otro lado, y dentro del área de Función Pública, el proyecto contempla 120.000 euros para lanzar la docena de procesos de selección de la Oferta de Empleo Público de 2024 con el objetivo de “reduciendo la tasa de interinidad de la plantilla foral y adaptando su estructura a las necesidades de la sociedad alavesa. Analizaremos la posibilidad de incorporar a dichos procesos plazas de la OEP 2025 que aprobaremos antes de fin del presente año”.

Finalmente, en la Dirección de Servicios Generales, Cristina González ha destacado la dotación presupuestaria para avanzar en la administración electrónica y la digitalización de los servicios públicos forales bajo el liderazgo del Centro de Cálculo de Álava y mejorar así la atención a ciudadanía y empresas (16,4 millones €); y las partidas para mejorar la eficiencia energética de los edificios forales (1,2 millones €) y el parque móvil (632.500 €).