El museo etnográfico de Artziniega, que el año pasado cumplió cuatro décadas, va a acoger, a partir de las 19.30 horas de este viernes, una fascinante inmersión en la historia tecnológica medieval. Y es que el famoso herrero y artesano de la localidad ayalesa de Llanteno, Luis Padura Elorza, va a acercar una conferencia-taller en torno al denominado horno seco. Un método ancestral y fundamental en la metalurgia medieval para la fundición de hierro en el monte.
Las personas asistentes (la entrada es libre hasta completar aforo, por lo que se recomienda puntualidad) descubrirán esta técnica histórica, ligada al patrimonio inmaterial de la zona, que conecta el pasado de Artziniega y Llanteno con antiguas prácticas europeas, concretamente, alemanas.
Padura Elorza guiará al público a través de los secretos de este proceso, dando la oportunidad de conocer cómo se construía y operaba este rudimentario pero eficaz horno, una pieza clave en la economía rural de la época, en lo que será la primera de las tres citas que va a albergar este museo con motivo de las Jornadas Europeas de Patrimonio.
Visitas teatralizadas
Le seguirán el sábado 18 -con pases a las 11.00 y 18.00 horas en castellano y a las 12.30 y 17.00 horas, en euskera- una nueva edición de oficios teatralizados, a cargo del grupo de teatro Ambostres, formado por los escritores José Luis Urrutia e Idoia Mielgo y el actor Ernesto F. Valerio. Se trata de una visita guiada al propio museo en la que, en puntos concretos, tales como la taberna-tienda o la alpargatería, los tres actores recrearán escenas de la Artziniega de antaño.
No en vano, Artziniega Museoa está llena de herramientas y elementos vinculados a oficios de contracción (carpinteros, albañiles…), a trabajos agrícolas (siega, siembra…) o a la manufactura (zapatería, herrería…), por citar alguno, que Ambostres se va a encargar de recrear.
“No es como el Museo Vivo, sino que tomando como referencia estos oficios se creará una historia alrededor de ellos que interpretarán varios actores y actrices, resaltando las formas de vida de antaño, lenguaje y anécdotas”, matizan desde la asociación etnográfica Artea, que ha aunado esfuerzos con el Ayuntamiento de Artziniega, la Fundación Vital y la Diputación Foral de Álava, para sacar adelante este programa de sacar adelante este programa de promoción del patrimonio cultural.
Las jornadas las cerrará, a las 19.30 horas del viernes 24, un taller de acercamiento al irrintzi con la formación Iaiaiai, que indagará en el origen de éste y otros gritos ancestrales del mundo, y sus posibilidades actuales. Asimismo, se animará a la personas participantes a que echen sus propios irrintzis.
Tanto este taller como las sesiones de oficios teatralizados requieren de reserva previa, hasta 24 horas antes de dar comienzo la actividad, llamando al número de teléfono del museo (945 396 210).
Bono amigos del museo
Recientemente, se ha aprobado un nuevo bono anual de Amigas o amigos del Museo Etnográfico, que tiene un coste anual de 25 euros (menores de 30 años, 15 euros; y mayores de 65 años, 20 euros), con opción a ser benefactor (150 euros en adelante), que otorga una serie de ventajas tales como entrada gratuita para la persona titular durante todo el año, incluidos los días del museo vivo y jornada teatralizada; 2 euros de descuento en cada entrada general para acompañantes hasta un máximo de cinco; invitación a todos los actos y eventos públicos organizados en el museo; y un descuento de un 25% en el precio de la excursión cultural anual, organizada por el Ayuntamiento.