La localidad alavesa de Leza acoge este domingo la XXX Fiesta de la Vendimia centrada este año en la preocupación por las consecuencias que los aranceles impuestos por EEUU y el cambio climático pueden ocasionar en la producción de este año para el sector.
Como cada edición representantes de la mayoría de los partidos y de las instituciones vascas, con la consejera de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca, Amaia Barredo, y el diputado geral de Álava, Ramiro González, a la cabeza, han participado en esta fiesta en la que se pisa el primer mosto de la campaña.
La consejera ha anunciado que el Gobierno Vasco a través de Hazi abrirá una oficina permanente en la localidad riojanoalavesa de Laguardia para estar más cerca del sector vitivinícola, reforzar la colaboración, y dar respuesta a las distintas necesidades que puedan surgir en el actual contexto de incertidumbre por los aranceles de EEUU y las afecciones climatológicas.
Precisamente este panorama incierto ha protagonizado las declaraciones de los distintos representantes políticos que se han acercado a Leza, entre ellos el líder del PSE-EE, Eneko Andueza, quien ha defendido que los presupuestos vascos de 2026 sean expansivos y que "se ajusten a la hoja de ruta pactada en el acuerdo de gobierno".
Ha insistido en que un aumento en las cuentas es fundamental para respaldar a Rioja Alavesa y a su tejido económico porque se debe apoyar a "un sector vinícola que no está viviendo su mejor momento".
Ronda de contactos de EH Bildu
Por su parte, la portavoz de EH Bildu en las Juntas Generales de Álava, Eva López de Arroyabe, ha anunciado una ronda de contactos con los agentes de la zona para avanzar hacia un "modelo propio" para el sector vitivinícola de Rioja Alavesa que "frene la deslocalización y malas prácticas de grandes grupos y fondos de inversión y que convierta en protagonistas a las bodegas pequeñas y familiares".
Ha reclamado a las instituciones que acompañen al sector y que "más allá de pedir voluntad" a las grandes bodegas para que paguen la uva a un precio "más justo", velen por cumplir con la ley de cadena alimentaria.
Desde el PP, su presidente en Álava, Iñaki Oyarzabal ha insistido en que el sector es clave y estratégico para Álava y en que el futuro está marcado por la incertidumbre que provocan los aranceles, el efecto de las tormentas, el mildeu y la escalada de precios en los costes.
Por ello, ha exigido a las instituciones que se coordinen con los productores y con la DOC Rioja, que las ayudas lleguen "a tiempo", y que se apoye más al sector para que "recupere el peso perdido", a su juicio, "por culpa de una estrategia mal definida por parte de Gobierno Vasco y Diputación de Álava".
365 bodegas y 13.800 hectáreas de viñedo
Según los datos aportados por el Departamento de Amaia Barredo, Álava concentra el núcleo principal del sector vitivinícola vasco, con 365 bodegas registradas en la campaña 2024-2025, frente a las 351 de 2018-2019, y con 13.800 hectáreas de viñedo (12.696 de tinto, 1.043 de blanco, y 102 ha de Txakoli).
Ha recordado que en los últimos años, la producción de vino en Rioja Alavesa (DOCa Rioja y Txakoli) ha mostrado una tendencia ascendente desde la campaña 2019-2020, con la excepción de la campaña 2024-2025, en la que la producción de uva fue muy baja por cuestiones climáticas, lo que provocó una reducción en la producción de vino.
A diferencia del tinto, el vino blanco experimentó una recuperación sostenida durante cuatro campañas consecutivas, hasta que la última vendimia rompió esa línea de crecimiento.
Las ventas interiores muestran que el vino blanco de Álava mantiene una tendencia creciente en los últimos años, mientras que el vino tinto presenta una ligera caída respecto a la media histórica.
Bajan las exportaciones a la Unión Europea
En el ámbito internacional, las exportaciones a la Unión Europea tanto de vinos blancos como tintos han descendido en comparación con la media del periodo 2018â2022, aunque siguen la misma tendencia de los tres últimos años.
Entre 2022 y 2025, las exportaciones de vinos blancos con denominación de origen desde Álava muestran una diversificación notable: Reino Unido (20,9%), Estados Unidos (11,0%), Alemania, Países Bajos, Bélgica y Suecia (6â8% cada uno) y Suiza (4,6%).
En el caso de los vinos tintos y rosados el Reino Unido lidera las exportaciones (17,6%), seguido de Estados Unidos (13,9%) y Suiza (12,3%).
Alemania, Canadá y Suecia aportan entre un 9,1% y un 4,3%, mientras que Irlanda y Bélgica representan un 4% cada uno. El 29,1% restante se reparte entre otros destinos.