El municipio de Artziniega va a descorchar mañana viernes un programa con cerca de 60 actos, que se extenderá hasta el domingo 14, con motivo de las fiestas de la patrona local: la Virgen de La Encina, a quien ya honraron el pasado fin de semana con una procesión y la tradicional subasta de productos para mantenimiento del Santuario, y cuya novena se sigue celebrando diariamente y hasta este domingo, a las 19.15 horas. 

Una de las novedades de esta edición llegará en la previa del lanzamiento del txupinazo, fijado para las 21.00 horas en Goikoplaza. Y es que será la propia comisión de fiestas quien se encargue de leer el pregón, tomando el relevo a la asociación etnográfica Artea, pregonera de 2024 en el 40 aniversario del museo.

La medida puede resultar extraña, pero encaja de lleno con la filosofía de involucración vecinal que mueve, casi todo, en este pueblo de la Cuadrilla de Aiaraldea y, por supuesto, unas fiestas que llevan por bandera lo de ser populares y abiertas.

"Cogemos las fiestas con ganas porque las hacemos entre todas y este año, además, las empezamos con la garantía de éxito que es tener al frente a una nueva y joven comisión festiva; y sin olvidar al Pueblo palestino en su sufrimiento”.

Joseba Vivanco - Alcalde de Artziniega

De hecho, “las cogemos con ganas porque las hacemos entre todas y este año, además, las empezamos con la garantía de éxito que es tener al frente a una nueva y joven comisión festiva”, ha apuntado el alcalde, Joseba Vivanco; al tiempo que ha subrayado que serán unas fiestas “para divertirse, para pasarlo bien, para hacerlo con respeto, para respetar y ser respetados, unas fiestas para todas seas quien seas, tengas la edad que tengas o vengas de donde vengas.

Unas fiestas euskaldunes. Unas fiestas igualitarias; y unas fiestas que no olvidan al Pueblo palestino en su sufrimiento”.

Ni una agresión

Ni que decir tiene que este municipio no tolerará agresión alguna y, para ello, además de contar con un protocolo de actuación inmediata, las noches de los viernes y sábados, de 00.00 a 06.00 horas en la antigua oficina de la BBK, dispondrá de un punto de información y prevención de la violencia machista en los espacios de ocio nocturno y, en caso de que exista alguna agresión sexual, de acompañamiento para las posibles víctimas.

Este punto morado, en el que también se dará protección al colectivo LGBTIQ+, estará gestionado por Gaubegi, y será atendido por psicólogas y expertas en violencias machistas, concienciadas y sensibles en materia de igualdad.

Dos mujeres jóvenes en la carrera de bombonas de Goienkale Cedida

En cuanto a música, mañana viernes habrá romería con Zutik y Dj Sorginen Iraultza; el sábado será el turno -tras las famosas carreras de bombonas y garrafón, y el concurso de Playback- de DJ Duque (DJ Remember 60-00) y Dardara Soinu Sistema; y el domingo, el de los trikitilaris Etxebarria Aita-seme. Asimismo, el día del colectivo infantil (lunes 8) llegará el show “Euskal Jaia”; el día de los mayores (martes 9), un concierto con los Amigos del Swing; y el día de la juventud (jueves 11), bailarán con Dj Vithy.

 

Los últimos compases los pondrán Aldakan, Hofe y DJ2amiguitas (viernes 12); Las Fellini, el tributo a Hombres G “Voy a pasármelo bien” y Oxabi (sábado 13); e Inbigu y Otegi, en la morcillada de la despedida festiva del domingo 14.

La feria medieval como colofón

Toda una maratón que servirá de previa al XXVI Mercado de Antaño, previsto para el día 20. Aunque el programa definitivo aún está por cerrarse, los organizadores ya han adelantado que el evento contará con animación callejera, espectáculos de magia, herrería tradicional, juglares, juegos infantiles y una feria de artesanos, con más de un centenar de puestos, entre otras actividades.

Sin embargo, más allá del programa, el verdadero alma de esta cita será, una vez más, la participación de los vecinos y visitantes. Así lo han subrayado los organizadores, que insisten en que la implicación colectiva es fundamental para mantener la esencia de la feria medieval más longeva de Euskadi.

Cartel del XXVI Mercado de antaño de Artziniega Cedida

De hecho, nació en 1998 de la mano del Museo Artziniega, que organizó sus tres primeras ediciones. Desde entonces, ha vivido diferentes etapas y estilos de gestión, pasando por manos de la cuadrilla Bolaretxe, el Ayuntamiento y distintos grupos de vecinos que han ido manteniendo vivo el espíritu de la celebración.

En 2022, tras años de altibajos, se inició un proceso de reflexión colectiva con el objetivo de definir un modelo organizativo más estable y participativo. Fruto de ese proceso, hoy en día un grupo de vecinos se encarga de la organización de la feria, reuniéndose semanalmente durante meses para preparar hasta el más mínimo detalle.

Con todo listo para revivir el pasado, Artziniega espera volver a llenarse de vida, historia y comunidad el 20 de septiembre. La invitación está hecha: vestirse de época y sumergirse en un viaje a tiempos antiguos. Este es un Mercado de creación popular que mantiene esta filosofía a través del grupo de trabajo popular que lo organiza, con la colaboración del Ayuntamiento y los bares La Villa, Ostargi-Koba, Batzoki y Pirineum.