Los centros cívicos y polideportivos de Vitoria baten récords con seis millones de accesos en 2024
La red crece de 4.032.766 accesos en 2023 a 6.151.252 en el 2024
Los centros cívicos y polideportivos de Vitoria-Gasteiz han experimentado un notable crecimiento en los últimos años en lo que a su uso se refiere. Así lo reflejan los datos ofrecidos por el Ayuntamiento, pues, mientras que en 2023 se contabilizaron un total de 4.032.766 accesos, en 2024 la cifra ascendió a 6.151.252, lo que supone más de dos millones de entradas adicionales.
Relacionadas
Entre los centros cívicos con mayor afluencia durante el pasado año destacan el de Iparralde, con 880.398 accesos entre sus dos edificios, seguido por Hegoalde (591.775), Lakua (557.017), Salburua (551.903) e Ibaiondo (506.637). En cuanto a los polideportivos, el de San Andrés, sede habitual de torneos de gimnasia pero también dotado de piscina, pistas de pádel y canchas de baloncesto, fue el más concurrido, con 341.704 entradas.
Habida cuenta del fuerte incremento en el uso de estas instalaciones, el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz mantiene su apuesta por seguir creciendo. Para las temporadas 2025 y 2026, la red de centros cívicos y polideportivos municipales ofrecerá 580 actividades diferentes, lo que supone un récord histórico en la ciudad. Estas actividades se organizarán en 2.555 grupos, una cifra sin precedentes.
Bajo el lema “Construyendo comunidad”, la concejala de Gobierno Abierto y Centros Cívicos, Miren Fernández de Landa, destacó que el curso 2025-2026 será aquel en el que “la ciudadanía va a tener más donde elegir”, subrayando que “lo importante no es solo ofrecer muchas plazas, sino también variedad y una oferta que se ajuste lo máximo posible a una sociedad diversa”.
Más deporte, salud y cultura
La oferta deportiva será la más numerosa, con 22.055 plazas, 848 cursos y 98 tipos de actividad, ocho más que en la edición anterior. En el área de salud pública, se programarán 124 talleres con 1.876 plazas, prácticamente el doble que en la última campaña. Como novedad, se impartirán talleres de soporte vital básico para la infancia y primeros auxilios pediátricos dirigidos a personas adultas.
También destaca el servicio de euskera, que ofrecerá 819 plazas, 548 de ellas dirigidas a padres y madres, con cursos que abarcan desde el nivel A1 hasta el C1. Por su parte, la programación cultural incluirá 12.568 plazas, con propuestas diversas y para todos los gustos. A ello se suman siete clubes de lectura repartidos por diferentes centros cívicos, así como las actividades de ludotecas y ludoclubes, que pondrán a disposición de niños y niñas de hasta 11 años un total de 2.049 plazas distribuidas en 119 turnos.
Premio a la innovación
La red de centros cívicos de Vitoria-Gasteiz ha sido reconocida en 2025 con uno de los Premios Europeos a la Innovación Política, en la categoría de Salud Pública y Envejecimiento Activo. El galardón pone en valor el programa ‘Receta centro cívico’, impulsado por el Ayuntamiento y Osakidetza, que arrancó en Zabalgana (mayo de 2023) y se amplió a Salburua en marzo de 2024.
El consistorio pone el foco en nuevas necesidades como la salud mental, el envejecimiento activo y la conciliación familiar
La iniciativa fomenta la colaboración directa entre los centros cívicos y de salud de barrio, permitiendo al personal médico, de enfermería, fisioterapia o salud mental “prescribir” actividades comunitarias mediante recetas personalizadas. La entrega de premios tendrá lugar el próximo 17 de septiembre en el Ayuntamiento de Viena, capital europea de la democracia este año.
Uno de los pilares de la política municipal en torno a los centros cívicos es la constante evaluación del impacto social de la red, así como la inversión en servicios y actividades. Fruto de esta estrategia, en julio de 2024 el Ayuntamiento aprobó una inversión de 7 millones de euros para reforzar los servicios de ocio y tiempo libre en los centros cívicos durante los próximos tres años.
Esta partida beneficiará a los centros de Aldabe, El Campillo, Iparralde, Judimendi, Arana, Hegoalde, Ariznabarra, El Pilar, Arriaga, Lakua, Abetxuko, Ibaiondo, Salburua y Zabalgana.
Como concluye Fernández de Landa, “los datos de utilización revelan que los centros cívicos siguen siendo un potente imán para muchas personas, que acuden a ellos para realizar actividades muy diversas, pero con un objetivo común: mejorar su calidad de vida. En esa labor vamos a seguir empeñándonos, estando siempre alerta ante las nuevas necesidades que surgen y cómo atenderlas”.