Síguenos en redes sociales:

Ramiro González adelanta que "alguno de los proyectos fotovoltaicos de Solaria no prosperarán" en Álava si se mantienen como han sido planteados

El diputado general de Álava reclama la "aprobación urgente" del PTS de energías renovables al Gobierno Vasco.

Ramiro González adelanta que "alguno de los proyectos fotovoltaicos de Solaria no prosperarán" en Álava si se mantienen como han sido planteadosAlex Larretxi

El diputado general de Álava, Ramiro González, ha adelantado que "alguno de los proyectos fotovoltaicos de Solaria tienen un camino muy difícil por delante y, probablemente, no prosperarán, al menos si se mantienen como han sido planteados", al "verse "afecciones medioambientales y urbanísticas".

"No quiero adelantarme a los informes y a la tramitación de los procedimientos, pero sí señalar que del conocimiento de los proyectos sacamos ya, desde este momento, esa conclusión", ha afirmado.

Así se ha manifestado González ante la interpelación de EH Bildu sobre los proyectos fotovoltaicos 'Solaria-Zierbena Solar 2, 3 y 4', en el pleno de control celebrado este miércoles en las Juntas Generales de Álava.

Asimismo, ha anunciado que la Diputación Foral de Álava trasladará al Gobierno Vasco que "considera urgente la aprobación del Plan Territorial Sectorial de energías renovables".

"Esta debe ser una de las tareas prioritarias que aborde el Gobierno Vasco nada más se conforme, con el objetivo de poder disponer de una herramienta de planificación que defina un mapa de renovables", ha manifestado.   

MARCO REGULATORIO

González ha defendido que "es absolutamente imprescindible y fundamental una buena planificación de las inversiones en redes eléctricas, para conseguir una adecuada transición energética" y ha demandado al "Gobierno Central que atienda esta demanda ya identificada, ya que la planificación debe ser liderada e impulsada por las administraciones y no por las empresas".

"Tiene que hacerlo a través de un marco regulatorio estable y predecible que simplifique el sistema retributivo, que priorice las conexiones de los parques de generación cercana y que promueva la eficiencia energética, agilizando los procesos de acceso y conexión a la red", ha solicitado al Gobierno de España.

"El Gobierno del Estado sigue sin ordenar las redes de distribución de acuerdo a las necesidades de la transición energética. No hay nuevos puntos de conexión en Álava que posibiliten verter la energía renovable que se produzca en nuestro territorio", ha censurado.

Paneles solares de la primera fase del proyecto Ekian

"Es vital que el Gobierno elabore la nueva planificación con horizonte 2030, a la mayor brevedad y contemplando esta deficiencia, para responder con más agilidad a la crisis energética", ha emplazado.   

PUNTOS DE RECARGA

En este sentido, ha explicado que "los puntos de acceso a la red están agotados". "No hay puntos de descarga en Álava para nueva generación y esta situación es la que provoca que los nuevos proyectos de renovables a abordar en Álava deban verter fuera de nuestro Territorio. Esto no es lógico y no es sostenible, pero es la realidad a fecha de hoy y no parece que vaya a cambiar a corto plazo", ha lamentado.

"La prioridad absoluta debe ser conectar la demanda con la oferta de proximidad en renovables. Es ilógico, insostenible e ineficiente que la energía producida en Aragón recorra cientos de kilómetros para volcarse a la red en Álava y que la energía producida en Álava viaje 100 kilómetros para volcarse a la red en Bizkaia", ha señalado.

En su opinión, no se debe "dejar en manos de las empresas" el diseño de las redes de distribución y generación, adjudicándoles conexiones a distancia sin criterio de sostenibilidad".

Por otra parte, el diputado general de Álava ha abogado que "la conservación del medio natural y del medio agrario debe ser tenida en cuenta con una implantación de renovables ajustada, integrada y que respete las zonas de mayor valor agroforestal y fragilidad ambiental". "Tiene que respetar también el bienestar y el sosiego de la población", ha agregado.  

 "NI PIES NI CABEZA".

Por su parte, el juntero de EH Bildu Xabier Valdor ha censurado que el Gobierno foral "ha abandonado a su suerte al Territorio", ya que, tristemente, son las grandes empresas quienes deciden dónde, cuándo, cómo y quieren desplegar las energías renovables", aunque ha valorado "el cambio de rumbo" en las declaraciones del diputado general de Álava.

"Este proyecto, tal y como está diseñado a día de hoy, no tiene ni pies ni cabeza, ya que en un punto se genera la energía y en otro, alejado, se consume", ha argumentado para demandar "mayor contundencia ante el interés general de Álava".

Valdor ha explicado que los proyectos fotovoltaicos de Solaria consta de tres plantas en Zigoitia, entre Iruña de Oka y Vitoria-Gasteiz y en Ribera Baja". "Se prevé la instalación de 310.000 placas para la generación de 149 megavatios. La energía se generará en Álava, pero el planteamiento es llevarla y evacuarla fuera, con una línea de alta tensión de más de 100 kilómetros de longitud y mas de cinco subestaciones", ha añadido.