Emakunde ha presentado este miércoles, en el marco de una jornada organizada junto al Departamento de Trabajo y Empleo y Osalan, la herramienta Mapa de Puntos Críticos, que tiene como objetivo ayudar a las empresas a garantizar espacios de trabajo seguros para las mujeres.

La directora de Emakunde, Miren Elgarresta, la viceconsejera de Trabajo y Seguridad Social Elena Pérez y la directora de Osalan Lourdes Iscar, han inaugurado la jornada "Aproximación a la violencia contra las mujeres en el trabajo desde la prevención de riesgos laborales", que se ha desarrollado en el palacio Euskalduna de Bilbao.

En la primera parte de la jornada han intervenido personas expertas desde el ámbito del derecho y académico, que han analizado el actual marco normativo y las investigaciones desarrolladas sobre la violencia de las mujeres como riesgo laboral y psicosocial, y se ha continuado con una segunda parte más práctica sobre las metodologías de evaluación y las actuaciones de la Inspección de Trabajo.

En su intervención, la directora de Emakunde ha recordado que "la violencia machista en el trabajo incluye acoso sexual, acoso por razón de sexo, violencia física o psicológica, y otras formas de violencia que afectan a las mujeres", por lo que su abordaje es prioritario y estratégico para Emakunde.

Miren Elgarresta ha incidido en los datos conocidos recientemente que indican que un 13,2% de las mujeres residentes en Euskadi, que ha trabajado alguna vez, ha sufrido violencia en el entorno del trabajo y de ese porcentaje un 11,5% es referido a acoso sexual o reiterado. "Por ello, es crucial que las empresas cuenten con protocolos para casos de acoso sexual, que garantizan una vía interna, confidencial y rápida de resolución", ha remarcado.

En este sentido también se ha pronunciado la viceconsejera de Trabajo y Seguridad Social, Elena Pérez, que ha animado a las empresas a abordar la violencia machista en sus políticas de prevención de riesgos laborales "como un riesgo psicosocial que exige una mirada experta, herramientas específicas y la implicación de todos los agentes".

Pérez ha destacado el compromiso de la Inspección de Trabajo en su labor de vigilancia y control de la normativa laboral en materia de igualdad de mujeres y hombres. "Con esta jornada queremos contribuir a generar conocimiento, ofrecer criterios técnicos y promover que la prevención se convierta en una vía efectiva para proteger la salud, la dignidad y la seguridad de las mujeres en el entorno laboral", ha añadido.

La directora de Osalan, Lourdes Iscar, ha incidido en la gestión preventiva del acoso sexual y por razón de sexo "como riesgo laboral que es, constituyendo una de las manifestaciones de la violencia contra las mujeres en el trabajo". Iscar ha invitado a consultar la guía publicada en la web de Osalan sobre la "Gestión preventiva del acoso sexual y por razón de sexo", como medida útil para erradicar estas situaciones.

De hecho, la directora de Emakunde ha recordado la obligación que tienen las empresas, por ley, de integrar la perspectiva de género en la organización de los espacios de sus centros de trabajo con el fin de que resulten seguros y accesibles para todas las trabajadoras.

MAPA DE PUNTOS CRÍTICOS

En este sentido, Emakunde ha presentado en esta jornada una herramienta, impulsada dentro de la Red Bai Sarea de Entidades Colaboradoras, para ayudar a las empresas a analizar sus espacios físicos y virtuales y garantizar su seguridad para las mujeres.

Este instrumento se compone de una batería de preguntas con la metodología Mapa de puntos críticos que permite identificar aquellos lugares en los que las mujeres puedan enfrentar riesgos específicos relacionados con la seguridad, la movilidad y la accesibilidad.

Todo ello desde un enfoque de urbanismo feminista que reconoce que los espacios no son neutrales desde el punto de vista de género y que las mujeres a menudo enfrentan barreras y desafíos específicos en el espacio urbano.