Oncólogos avisan del aumento del cáncer de pulmón en no fumadores
Entre los factores de riesgo no vinculados al tabaco destacan la exposición prolongada a contaminantes atmosféricos, gas radón y ciertos riesgos laborales
La Sociedad Andaluza de Oncología Médica (SAOM) ha alertado, con motivo del Día Mundial contra el Cáncer de Pulmón, sobre el aumento sostenido de casos de cáncer de pulmón en personas que nunca han fumado, un fenómeno creciente pero aún poco visible. Aunque el tabaco sigue siendo el principal factor de riesgo, representando alrededor del 80% de los casos, hasta uno de cada cinco diagnósticos se da en no fumadores, con un perfil distinto: mayor incidencia en mujeres, pacientes más jóvenes y tumores con alteraciones moleculares específicas.
El cáncer de pulmón sigue siendo la primera causa de muerte por cáncer en Andalucía y en el Estado, con cerca de 3.000 nuevos casos anuales en Andalucía, casi 1.000 en la provincia de Sevilla. Entre los factores de riesgo no vinculados al tabaco destacan la exposición prolongada a contaminantes atmosféricos, gas radón y ciertos riesgos laborales (asbestos, sílice, hidrocarburos o disolventes). Además, se han identificado mutaciones genéticas específicas como EGFR, ALK o ROS1, más frecuentes en no fumadores, que condicionan la evolución y respuesta al tratamiento.
Sanidad y las comunidades acuerdan compartir por ahora los datos básicos de los cribados de cáncer
A pesar de los avances terapéuticos, más del 60% de los diagnósticos en Andalucía se producen en fases avanzadas, por lo que la SAOM insiste en la detección temprana y en la implantación homogénea de programas de cribado con TAC de baja dosis coordinados entre oncología, neumología, radiología y Atención Primaria. También se destaca la necesidad de circuitos rápidos hacia el diagnóstico especializado, especialmente en zonas rurales o con menor dotación tecnológica.
Los síntomas iniciales suelen confundirse con afecciones respiratorias menores, por lo que la sensibilización de la Atención Primaria es clave.
Perspectiva medioambiental
La introducción de terapias dirigidas e inmunoterapia ha mejorado el pronóstico incluso en estadios avanzados, pero la SAOM reclama equidad en el acceso y que todos los hospitales cuenten con comités moleculares multidisciplinares y laboratorios de diagnóstico genómico. Finalmente, la SAOM subraya la importancia de incorporar la perspectiva medioambiental en la prevención, controlando la calidad del aire, reduciendo emisiones industriales y de tráfico urbano, y ventilando adecuadamente las viviendas con radón, ya que estos factores aumentan el riesgo de cáncer de pulmón incluso en no fumadores.
Temas
Más en Salud
-
Alimentos procinéticos: qué son y cómo mejoran la salud digestiva
-
Diabetes: la enfermedad silenciosa que muchos pacientes ignoran que padecen
-
Osakidetzak pazienteei prestakuntza ematen die diabetesa behar bezala kudeatzeko, Euskadiko biztanleen % 7,5ri eragiten baitie gaixotasun horrek
-
Covid-19ak, nostalgiaren grina areagotu du