Este 3 de junio se celebra el Día Mundial de la Bicicleta, una jornada en la que se pretende impulsar su uso, así como reivindicar un estilo de vida saludable. Dentro del ámbito del ciclismo, existe el gravel, una modalidad cercana a la aventura y los viajes. Por si fuera poco, abre un amplio abanico de posibilidades con Vitoria y su entorno cercano 

Por ese motivo, repasamos una serie de rutas de todos los perfiles y dificultades para disfrutar del entorno natural de la capital alavesa haciendo gravel.

Vive el clasismo y la naturaleza

Aunque tanto Vitoria como otras muchas localidades son ideales para realizar una aventura en bicicleta, vamos a basarnos en ocho trayectos, todos ellos tomados como referencia por el propio ayuntamiento de la ciudad. 

Aires del Zadorra

Es una pequeña ruta circular que nos acerca al río Zadorra y que cruzaremos por el puente romano de Trespuentes. En su trazado encontraremos antiguos caminos rurales y parte del parque periurbano de Zabalgana. Su duración es de 1h 50 min y de 35 km.

En el camino, podemos hallar la Torre de los Mendoza, una construcción fortificada del siglo XIII cuya función era controlar la ruta comercial que se dirigía hacia el valle del Ebro, así como el puente romano de Trespuentes.

Caminos con historia

Hay otra ruta que supone una vuelta circular llena de historia y naturaleza: las termas romanas de Arkaia, el Camino de Santiago, el Santuario de Nuestra Señora de Estíbaliz, la Vía Verde del Vasco Navarro, las inmediaciones a los Montes de Vitoria y parte del Anillo Verde de la ciudad. Sin apenas asfalto y a escasos km de esta, dura 1h 55 min y 37 km. 

En el recorrido podemos encontrar las termas romanas de Arkaia, restos arqueológicos del siglo I y II a.C. Asimismo, otro atractivo es el Santuario de Nuestra Señora de Estíbaliz, una de las joyas del arte románico de Euskadi.

El santuario de Estíbaliz es el centro de los festejos patronales el 1 de mayo Jorge Muñoz

Salburua 

En esta vuelta que parte por el ramal norte de la Vía Verde del Vasco Navarro nos acerca, a través de innumerables caminos de grava, a pequeños pueblecitos del medio rural más próximo a Vitoria y a su humedal de Salburua. Dura 43 km y 2h 10 min. 

En el sendero, podemos ver el Anillo verde y centro de interpretación Ataria, conformado por 30 kilómetros que forman el pulmón verde que abraza a Vitoria-Gasteiz. Y, de igual modo, la Ermita San Martín de Ania, un edificio medieval localizado en el conocido Camino Real de las Postas

El humedal de Salburua Alex Larretxi

Un mar interior

Siguiendo este itinerario nos acercaremos al Parque Provincial de Garaio, donde están  las aguas del embalse de Ullibarri-Gamboa, nuestro “mar interior”. La vuelta se realiza por el trazado de la Vía Verde del Vasco Navarro en ligero descenso y con Vitoria-Gasteiz de fondo. Dura 37 km y 2h 5 min. 

Aquí podemos encontrar el ramal Norte de Vía Verde del Vasco Navarro, un antiguo trazado del ferrocarril Vasco Navarro, hoy reconvertido en Vía Verde. También está el Parque Provincial de Garaio Ideal, con fauna y flora local.

Contrastes de la llanada

Este recorrido sin apenas asfalto y lleno de contrastes arquitectónicos, parte del singular edificio de Ataria. Invita a observar la arquitectura del edificio E8, en el Parque Tecnológico, y sentarse a la sombra de la ermita románica de San Juan de Arrarain, siempre con la capital alavesa y sus torres antiguas y modernas de fondo. Dura 60 km y 3h 10 min. 

El Parque Tecnológico de Álava es uno de los reclamos de la zona, que combina el estilo moderno de sus edificios con el entorno natural en el que está enclavado. Otro punto de interés es la Ermita San Juan de Arrarain, un vestigio de la vieja aldea de Arrarain.

La ruta del románico 

La ermita de San Juan de Arrarain en Elburgo, la iglesia de la Asunción en Alaitza, y el Santuario de Nuestra Señora de Estíbaliz son parte del rico patrimonio románico alavés que podremos visitar recorriendo las pistas y caminos que los conectan. Dura 70 km y 3h 50 min. 

Por un lado, el jardín botánico de Olarizu, con su biodiversidad, que pertenece al Anillo Verde, y por otro lado, la Iglesia de la Asunción de Alaitza, con sus misteriosas pinturas medievales, son visita obligada.

Jardín Botánico de Olarizu DNA

La ruta megalítica

A través de esta ruta recorreremos la Llanada Alavesa, inmejorable entorno para la práctica del gravel, hasta su parte más oriental donde nos acercaremos a los dólmenes de Aizkomendi, y el de Sorginetxe en Arrizala, dos de los monumentos megalíticos mas visitados de Euskadi. 80 km y 4h 15 min. 

El dolmen de Aizkomendi, ubicado en Egilaz, constituye uno de los mayores dólmenes de Euskadi y el primero que se descubrió en Álava. 

Respecto al de Sorginetxe, es un monumento funerario construido aproximadamente en el año 2.500 antes de Cristo, cerca de Salvatierra/Agurain.

Los montes de Vitoria 

En esta ruta de dos días y 132 km, se cruza el cordal de los Montes de Vitoria situados al sur de la ciudad, adentrándonos en la Montaña Alavesa a través de pistas y pequeñas carreteras sin apenas tráfico. En Kanpezu tomaremos la Vía Verde del Vasco Navarro, que nos acercará de nuevo a Vitoria

Uno de sus reclamos es Peñacerrada, localidad fundada en el siglo XIII que destaca por ser un recinto amurallado donde impresiona su puerta sur, flanqueada por dos grandes cubos macizos.

Te puede interesar:

También tenemos el Centro de interpretación La Traviesa - GR38, hoy en día convertido en sendero. Igualmente, tenemos las antiguas estaciones del Vasco Navarro: Otazu, Aberasturi, Andollu, Erentxun,…que nos trasladarán a la historia de este tren.