Hubo un tiempo en el que los sedanes o ‘modelos tricuerpo’ (es decir, con motor, habitáculo y maletero claramente delimitados si se observaba la silueta del modelo) eran los vehículos preferidos de muchos colectivos. Empresarios, organismos e instituciones, taxistas… veían en ellos el medio de transporte ideal para desarrollar su actividad. 

En los últimos tiempos, la irrupción masiva del fenómeno SUV les ha restado mucho protagonismo, quizá demasiado. Y si bien es cierto que las firmas alemanas premium las siguen teniendo muy presentes en sus catálogos, lo cierto es que otras marcas más generalistas (Citroën, Opel, Ford, Renault, Nissan… por poner algunos ejemplos) decidieron prescindir de sus servicios.

Sin embargo, puede que con la paulatina electrificación del mercado actual del automóvil haya un resurgimiento o, al menos, un mantenimiento de esta categoría en cuanto a volumen de ventas. Para comprobarlo, hemos sondeado la oferta disponible en CAPV y Navarra para este tipo de vehículos y así llevar a cabo una selección de las más recomendables, con alternativas para todos los gustos.

Al igual que ya hicimos con los mejores SUV urbanos que se pueden adquirir a día hoy en nuestro territorio, antes de comenzar nuestra búsqueda de las berlinas, hemos elaborado un retrato robot de cómo deberían ser ‘el sedán perfecto’. Por tamaño, tendrían que rondar entre 4,5 y cinco metros de longitud (ya que, como ha sucedido en todos los segmentos del mercado, este tipo de modelos se han vuelto cada vez más grandes), con una potencia que se mueva entre los 200 y los 300 CV (parecen cifras elevadas, pero es que hablamos de vehículos que están alrededor de las dos toneladas), una batería que supere los 65 kWh con una autonomía media homologada por encima de los 450 km y una potencia de carga superior a 150 kW (con el objetivo de realizar viajes largos con pocas y rápidas paradas). Todo ello por un precio que, a ser posible, no supere los 55.000 euros.

Mazda 6e: Por estilo y precio razonable

El último Mazda 6 de combustión que conocimos fue una de las berlinas más longevas del mercado. Y cuando parecía que los nuevos tiempos iban a hacer desaparecer esa denominación del catálogo de la firma nipona, el modelo se ha ‘reinventado’ para convertirse en algo mucho más sofisticado, tecnológico… y, por supuesto, eléctrico. 

Mazda 6e

Lo primero de todo, hay que decir que este modelo no es un Mazda ‘puro’ al 100%, sino un desarrollo en colaboración con la china Changan Automotive (lo cual no es algo negativo, ya que las marcas de aquel país han demostrado tener una mayor experiencia que las europeas o japonesas a la hora de desarrollar este tipo de modelos de cero emisiones).

En la gama del Mazda 6e hay dos versiones a elegir y se produce la paradoja de que la más asequible es la más recomendable. Nos referimos a la denominada ‘EV’, que se diferencia de la versión superior ‘EV Long Range’ en que usa una batería más pequeña (68,8 kWh frente a 80 kWh), lo cual hace que su autonomía homologada sea menor: 479 frente a 552 km. Entonces, ¿por qué recomendarla? 

En primer lugar, porque admite potencias de carga superiores, de hasta 165 kW, frente a 90 kW, lo cual sirve para pasar del 10 al 80% de carga en unos interesantes 24 minutos… frente a los 47 que exige la versión de batería grande. No solo eso: la versión teóricamente ‘de acceso’ también es más potente, con 258 CV frente a 245 CV (que le sirven para acelerar de 0 a 100 km/h en 7,8 segundos)  y, además, según el configurador y tomando de referencia la variante con acabado Takumi, el modelo de batería pequeña sale 1.600 euros más barato, siendo su precio de partida de 43.725 euros sin contar con posibles promociones.

Así que una vez dilucidada la cuestión de la versión que hay elegir, centrémonos en ella. Se trata de un vehículo de cinco puertas y 4,9 metros de largo con un diseño muy llamativo, muy en la línea de los últimos modelos de la marca. Destacan detalles como las ventanillas sin marco, el alerón trasero que se despliega a alta velocidad, las llantas de 19” con unos generosos neumáticos de 245 mm, las manecillas ocultas en las puertas… 

Mazda 6e

El interior, por su parte, es espacioso para los pasajeros, que se benefician de los casi 2,9 metros de distancia entre ejes. Sin embargo, el maletero principal se queda en apenas 336 litros (medidos hasta la bandeja cubre equipaje), si bien se le pueden sumar los 72 litros del maletero delantero. 

El equipamiento tecnológico es completo desde la versión básica (denominada Takumi), con elementos como el cuadro de mandos digital de 10,2” (secundado por un HUD que proyecta información en el parabrisas), un sistema multimedia con pantalla de 14,6” (personalizable y con una experiencia de uso “similar a la de los móviles”, según dice Mazda), el equipo de sonido Sony con 14 altavoces… Lo mismo sucede con las ayudas a la conducción, entre las que no faltan el control de velocidad adaptativo, la alerta por presencia de otros vehículos en el ángulo muerto de los retrovisores o el sistema de mantenimiento dentro del carril.

Tesla Model 3: Por ser el eléctrico casi perfecto

Hay poca gente que no conozca este modelo norteamericano. Gracias a su dilatada trayectoria comercial (lleva cerca de ocho años en el mercado en los que sufrió un restyling hace casi tres) o al gran número de unidades producidas y vendidas se ha convertido en un modelo muy popular e, incluso, de precio muy razonable para lo que ofrece. 

Tesla model 3

De hecho, con las promociones de la marca se queda actualmente en solo 35.000 euros. No está nada mal para la versión ‘tracción trasera’ que ya cuenta con un motor de 283 CV que le otorga prestaciones mucho más que suficientes, como demuestra su velocidad máxima de 201 km/h o su aceleración de 0 a 100 km/h en 6,1 segundos.

Pero Tesla se ha hecho famosa por la excelente eficiencia de sus modelos y este coche es el mejor ejemplo: anuncia un consumo combinado de 13,2 kWh, lo cual le permite, con una batería relativamente pequeña -60 kWh- superar los 500 km de autonomía. Si se añade que soporta potencias de carga de hasta 170 kW para pasar del 10 a 80% de la batería en menos de media hora, el resultado es una destacable usabilidad. Por cierto, que para ser un modelo que ya mide 4,72 m de largo, el peso no es desproporcionado (1.761 kg) y, en cambio, su aerodinámica es muy buena, con un Cx de 0,22.

Lo mejor del Model 3 es que, aparte de por su condición de eléctrico, también es un vehículo destacable en muchos aspectos. Por ejemplo, el interior es bastante amplio (aunque si tienes familia, lo ideal es apostar por Model Y, que cuesta 5.000 euros más), sus dos maleteros suman más de 500 litros y no le falta un completo equipamiento de serie.

Entre otros elementos, viene con el ya conocido y completo sistema multimedia de Tesla, que engloba en su pantalla de 15,6” (complementada por otra de 8” para los asientos de las plazas traseras) casi todas las funciones del vehículo, techo panorámico, tapicería de cuero, carga inalámbrica para teléfonos móviles o el conjunto de cámaras exteriores con el modo ‘centinela’ para captar actividad sospechosa alrededor del vehículo, grabarla en vídeo en enviársela al propietario a través de la aplicación de la marca que el usuario se descarga previamente en el móvil.

Tesla model 3

¿Una recomendación? No inviertas los 7.500 euros que la marca pide por la ‘capacidad de conducción autónoma total’ que, a pesar de su nombre y de que automatiza muchas tareas durante la circulación (como detenerse de forma automática en un semáforo en rojo, estacionar por sí solo), sigue requiriendo de una intervención (‘mínima’, en palabras del fabricante) por parte del conductor.

BYD Seal: Por su confort general

En muchas ciudades se ha hecho ‘famoso’ por componer gran parte de las flotas de empresas de alquiler de vehículos con conductor (VTC). El Seal es la respuesta china al Model 3 y, por eso, en muchos aspectos resultan modelos semejantes. Sin ir más lejos, el concepto de carrocería es muy similar, pues hablamos de una berlina de cuatro puertas, 4,8 m de largo y con un diseño incluso algo más llamativo que el del Tesla.

BYD SEAL

De la gama que se ofrece en el mercado, en este caso merece la pena hacer un pequeño esfuerzo económico y elegir la versión intermedia, denominada Design. Su precio de partida es de 48.490 euros, lo cual significa que es 7.500 euros más caro que la básica Confort; pero si se aplican todas las promociones, el Design sale en 35.790 euros (Plan MOVES incluido), lo que significa que la diferencia con el básico se queda en 3.000 euros. 

A cambio, en la versión superior cuentas con una mecánica más potente (313 CV frente a 231 CV), unas mejores prestaciones (acelera de 0 a 100 en 5,9 segundos por los 7,5 del menos potente) y, sobre todo añade una batería más grande (82,5 kWh por 61,4) lo cual le otorga una mayor autonomía (570 km frente a 460 km), además de ser compatible con ciclos de carga más potentes (150 kW por 110, logrando pasar del 10 al 80% en 37 minutos, que es un dato correcto, pero no extraordinario).

Por lo demás, el Seal Design ofrece una calidad interior sorprendente, dispone de dos maleteros que suman 452 litros, es extraordinariamente cómodo por silencio de marcha y confort de suspensión… y, además, viene muy bien equipado de serie. Por ejemplo, el sistema multimedia es completísimo y su pantalla de 15,6” (lo cual equivale a 39,6 cm), táctil y giratoria, es un gadget tecnológico que sorprende. 

BYD SEAL

También dispone sin sobreprecio de techo panorámico de cristal, faros de led, asiento del conductor con regulación eléctrica y ventilación, el equipo de sonido Dynaudio con 12 altavoces, sistema de navegación, conjunto de cámaras 360º… y, por supuesto, todas las ayudas a la conducción conocidas en la actualidad.

Polestar 2: Por autonomía total

Polestar 2 Polestar 2

Esta firma, perteneciente al mismo grupo industrial que Volvo o LYNK&CO (que es otro fabricante propiedad de Geely) ofrece un modelo cuyo aspecto más interesante es cómo ha ido mejorando de manera constante en los cinco años que lleva en los mercados. Motores, sistemas de carga, baterías, conectividad… todo ha ido progresando y el resultado es que, en estos momentos, es una de las berlinas eléctricas más interesantes, si bien es cierto que su precio es superior al de los

Tesla y BYD, por citar dos ejemplos.

Hemos incluido a este Polestar como ‘berlina’, aunque con matices. Es cierto que mide 4,6 m de largo y que la silueta es claramente la de un sedán; sin embargo, dispone de un práctico portón trasero (con accionamiento eléctrico) y entre su buena altura libre al suelo, los generosos neumáticos y su ‘maciza’ apariencia (con mucha chapa y no mucho cristal), también recuerda ligeramente a un SUV. El adjetivo ‘macizo’ no es gratuito, pues hablamos de un modelo por encima de las dos toneladas en la versión que vamos a recomendar.

Se denomina ‘single motor extended range’, que viene a querer decir que esta variante dispone de un propulsor (en la parte posterior; hay versiones deportivas con otro motor adicional en la parte delantera y tracción total) y la batería más grande que puede llevar el Polestar 2, con una generosa capacidad de 82 kWh. Esta versión, en el momento de la elaboración de esta noticia, tenía un precio de partida de 51.350 euros, si bien la marca lo estaba promocionando para dejarlo en unos muy interesantes 43.140 euros. ¿Y qué se lleva el cliente por ese dinero?

Como hemos dicho en el titular, el Polestar es muy recomendable por la autonomía que anuncia: 659 km, siendo uno de los aspectos que más y mejor ha ido ‘puliendo’ el vehículo con el paso de los años, entre otras cosas gracias también a una mejora en los consumos (declara 14,8 kWh, que es bastante bueno para un modelo que tiene una aerodinámica Cx de 0,28, es decir bastante normal, y unos enormes neumáticos de 245 mm de anchura).

Polestar 2 MY26 Polestar 2 MY26

Su batería, además de grande, soporta ciclos de carga de 205 kW, de forma que puede pasar del 10 al 80% de batería en un intervalo de 28 minutos. Por cierto, que esta versión cuenta con 299 CV, acelera de 0 a 100 km/h en 6,2 segundos y alcanza los 205 km/h, de tal forma que prestaciones no le faltan. 

Por equipamiento, se incluye todo lo necesario: desde una instrumentación digital hasta faros de led (que pueden mejorar si se pagan los 1.100 euros que cuestan los faros matriciales), un equipo de audio con 250W (como detalle curioso, hay en opción dos equipos de dos especialistas diferentes, como son Harman Kardon y Bowers&Wilkins)... 

Interior de Polestar.

Pero lo más interesante es la parte multimedia, y no por el tamaño de la pantalla (con 11,2”), sino por integrar Android Automotive, pero con una capa de personalización de la propia Polestar. Según la web, durante dos años, en esa pantalla se incluyen gratis servicios como Spotify, Waze, dos navegadores web (el de Google y Vivaldi)... y entretenimiento como YouTube y Prime Video.

Volkswagen ID.7: Por amplitud y simplicidad

La gran berlina eléctrica de Volkswagen (aunque también se ofrece en carrocería familiar) es el actual buque insignia de la línea de productos eléctricos de VW, es decir, de la familia ID. El ID.7 es grande, porque mide 4,96 metros de largo y también es bastante alto para ser una berlina (1,53 m). ¿El resultado? Un gran espacio interior para los pasajeros y un maletero de 532 litros que está por encima de la mayoría de sus rivales.

Volkswagen ID.7 manuel hollenbach

En este modelo vamos a recomendar la versión básica, denominada ID.7 Pro. Su precio de tarifa está en el límite que nos habíamos marcado, pues cuesta 55.470 euros; sin embargo, aquellos que financien con la marca pueden ver reducido ese valor hasta los 47.500 euros. Aparte de eso, Volkswagen incluye sin sobrecoste un pack de equipamiento valorado en más de 6.000 euros y que consigue que el ID.7 venga equipado con todo lo interesante. 

Así, dispone de faros de led matriciales (capaces de circular en luces largas y de noche todo el tiempo, pero sin deslumbrar a otros usuarios), climatizador de tres zonas, sistema de navegación, aparcamiento asistido o conjunto de cámaras 360º, por poner algunos ejemplos.

En cuanto a la parte mecánica, aun siendo el Pro la versión de arranque, está más que ‘bien servida’. Dispone de un motor en posición trasera que ofrece 286 CV y que es capaz de conseguir una aceleración de 0 a 100 km/h en 6,5 segundos (que está muy bien), pero con una velocidad máxima limitada electrónicamente a 180 km/h (menos que varias de las alternativas que hemos visto). 

Volkswagen ID.7 Cedida

En cuanto a la batería, la variante analizada cuenta con una de 77 kWh, suficiente para homologar 615 km de autonomía (su consumo medio de 14,1 kWh/100 km está muy bien para los 2.180 kg que pesa el coche); incluso hay una versión Pro + que tiene una batería aún mayor, con 86 kWh y más de 700 km de alcance, pero su precio sube alrededor de 5.000 euros. Por lo que se refiere a nuestro protagonista, admite ciclos de carga de 175 kW, pudiendo pasar su batería del 10 al 80% en 28 minutos. 

Bonus track: XPeng P7 y Mercedes CLA

Si ninguno de los modelos analizados te convence, hay dos alternativas que no podrían ser más diferentes. Una es el Mercedes CLA, berlina deportiva que en su tercera generación nace siendo completamente eléctrica y con unos datos impresionantes en cuanto a autonomía homologada (nada menos que 790 km de media y hasta 919 en entornos urbanos), velocidad de carga (puede pasar del 10 al 80% en 22 minutos o recuperar 325 km de autonomía en 10 minutos)... Esos son los datos de la versión de acceso CLA 250+, con una potencia de 272 CV y un precio de arranque de 54.710 euros.

Mercedes CLA Mercedes-Benz AG

Xpeng p7 1 Cedida

Te puede interesar:

La otra alternativa es más exótica y proviene de la firma china XPeng, con su P7. Bajo ese nombre algo anodino se encuentra una berlina de 4,8 metros de largo que, en su actual generación (la marca ya ha mostrado cómo será su sucesor) ofrece una versión de acceso con un motor de 276 CV, autonomía de 576 km, aceleración de 0 a 100 km/h e, 6,7 segundos y un precio de partida de 51.990 euros, aunque con todos los descuentos y subvenciones acumuladas se queda en 40.659 euros.

  • Todos los datos e información  han sido actualizados a fecha de octubre de 2025, pero los fabricantes pueden implementar cambios sin previo aviso. La información mostrada es meramente informativa y no tiene carácter contractual.