Como bien es sabido, el carnét de conducir es un documento fundamental para cualquier persona que conduzca un vehículo, ya sea a nivel personal como profesional. Pero no solo es imprescindible obtenerlo: también lo es renovarlo periódicamente para que este siga teniendo vigencia, y así asegurar que se cumple con la legalidad de acuerdo con las principales instituciones de tráfico.

Desde los 3 hasta los 10 años: La vigencia del carnét depende del tipo de permiso de conducir

Según señalan desde la Dirección General de Tráfico (DGT), la vigencia depende del tipo de permiso de conducir. Los permisos de clase B, es decir los turismos, tienen una vigencia de 10 años hasta los 65 años. A partir de los 65 años la vigencia es de 5 años. Mientras, los permisos de las clases C1, C1 + E, C, C + E, D1, D1 + E, D y D + E tienen un periodo de vigencia de cinco años mientras su titular no cumpla los 65 años de edad. A partir de esa edad el período de vigencia será de tres años.

Tal y como explican desde este organismo, la vigencia de los permisos está condicionada a que el titular no haya perdido totalmente sus puntos y a que mantenga los requisitos exigidos para su otorgamiento. Asimismo, señalan que el período de vigencia de las diversas clases de permiso podrá reducirse si, al tiempo de su concesión o de la prórroga de su vigencia, se comprueba que su titular padece enfermedad o deficiencia que, si bien de momento no impide aquélla, es susceptible de agravarse.

Las enfermedades que te impedirán renovar el carnét de conducir

En el artículo 12 del Reglamento General de Conductores se señala lo siguiente: "El período de vigencia de las diversas clases de permiso y licencia de conducción señalado en los apartados anteriores podrá reducirse si, al tiempo de su concesión o de la prórroga de su vigencia, se comprueba que su titular padece enfermedad o deficiencia que, si bien de momento no impide aquélla, es susceptible de agravarse".

Las enfermedades a las que los profesionales hacen alusión y que, por tanto, pueden ser razón para impedir a una persona renovar el carnét de conducir, son las siguientes: accidente isquémico transitorio, Alzheimer, aneurisma de grandes vasos, apnea del sueño, arritmias, crisis o pérdida de conciencia, demencia o trastorno de ansiedad, depresión, desfibrilador automático, diabetes mellitus insulinodependiente, disección, dolencias oncológicas, enfermedades cardíacas, enfermedades degenerativas, neurológicas y crónicas.

También tenemos las enfermedades digestivas, enfermedades endocrinas, enfermedades neurológicas, enfermedades oncológicas, enfermedades respiratorias, epilepsia, esclerosis lateral amiotrófica, hipotiroidismo y paratiroides, infarto agudo de miocardio, marcapasos, nefropatía con diálisis, Parkinson, problemas vasculares, prótesis valvulares, trasplante renal, trastorno de la personalidad, trastorno del desarrollo intelectual, trastorno obsesivo-compulsivo, trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), trastornos del sueño y trastornos oncohemáticos,

@dudas_juridicas Enfermedades con las que no puedes conducir en 2023 #incapacidad #incapacidadeslaborales #incapacidadesmedicas #enfermedadesmentales #enfermedadescronicas #enfermedadesautoinmunes #conduccionresponsable #enfermedadesmentales #enfermedadescronicas #enfermedadescronicodegenerativas #enfermedadescardiacas #enfermedadesraras ♬ Resonance - Home

¿Cómo demostrar que no se tienen enfermedades?

Para demostrar a la Dirección General de Tráfico de que no se tiene ninguna de las enfermedades a las que se ha hecho alusión, los especialistas aconsejar presentar un informe médico válido que confirme que la salud de la persona en cuestión es adecuada para conducir y que, por lo tanto, es apta para renovar el permiso.

Además, los expertos indican que la DGT va a introducir nuevas pruebas de aptitud psicofísica y a exámenes médicos más estrictos para personas mayores de 70 años que conduzcan. Pues, como bien se sabe, con la edad, suele aumentar el riesgo de accidentes de tráfico.

Un carnet de conducir FORMASTER

Acerca de la DGT 

La Dirección General de Tráfico (DGT) es el organismo público en el conjunto del Estado responsable de la ejecución de la política vial. Su objetivo es mejorar la seguridad vial y reducir los accidentes de tráfico.

Estas son algunas de sus funciones principales:

Regulación y gestión del tráfico

La DGT regula y gestiona el tráfico en las carreteras, asegurándose de que las normas de circulación se cumplan correctamente.

Educación y concienciación

Desarrolla campañas de concienciación y programas educativos para promover la seguridad vial entre los ciudadanos.

Exámenes y licencias de conducción

Supervisa los exámenes de conducir y emite las licencias correspondientes.

Inspección y control

Realiza inspecciones y controles para garantizar que los vehículos cumplan con las normas de seguridad y medioambientales.

Recogida y análisis de datos

Recopila y analiza datos sobre accidentes de tráfico y otras estadísticas viales para informar políticas y tomar decisiones informadas.

Investigación y desarrollo

Promueve la investigación en el campo de la seguridad vial y el desarrollo de nuevas tecnologías para mejorar la seguridad en las carreteras.

El objetivo de la medida

Con la implantación de esta medida, la DGT busca garantizar de la mejor manera posible que los conductores se encuentren en perfectas condiciones para circular por la vía y no representen ninguna amenaza al resto de usuarios, demás de cuidar su salud al medio y largo plazo. Solo así se asegura el orden en las carreteras.