“Lo que convierte a una sociedad en inteligente es la capacidad para dar respuesta adecuada a las necesidades de la gente”, decía Aitor Urresti, investigador y profesor en el Master Erasmus Mundus en Smart Cities de la UPV/EHU al abrir la primera de las mesas redondas del III Green Encounter, organizado por DIARIO DE NOTICIAS DE ÁLAVA, con el leitmotiv Álava, con paso firme hacia una sociedad smart.
La persona en el centro de la sociedad inteligente, del proceso de digitalización, ha sido el punto de partida fijado para abordar el impulso de una sociedad smart. “El gran reto es abordar el impulso de esa sociedad smart desde las personas y para las personas -ha resumido Fernando López de Eguílaz, director de Kutxabank Eragin-, sobre todo dando voz a aquellas que tienen más dificultades”.
De ahí el “segundo reto” que ha planteado López de Eguílaz: “Poner la sostenibilidad, el urbanismo, las ciudades, lo smart, al servicio de esas personas y no al revés”.
Abuso de medios
En este sentido, Iñigo Azcona, responsable comercial España & Portugal de Irizar e-mobility, ha introducido el factor de la eficiencia y la sostenibilidad. “Es verdad que en los últimos cien años hemos impulsado una sociedad de bienestar y hemos llegado a un punto en el que abusamos de él, en el sentido de que no somos sostenibles”, ha apuntado.
Así, Azcona ha invitado a reflexionar sobre si la sociedad actual no está abusando “de esos medios que tenemos y ver si la sociedad de hoy la vamos a cuidar y vamos a dejarla mejor para nuestros hijos”.
“Ese abuso nos ha puesto en una encrucijada en la que vamos a tener que tener un cambio de paradigma, estoy hablando sobre todo del mundo energético, hacia una sociedad basada en energías renovables, en una electrificación de la demanda y acompañada de un desarrollo de redes”, ha respondido Pedro Otazua, responsable de producto Smart Cities en Zona Norte de Iberdrola.
Inteligencia sostenible
Y con las personas nuevamente en el foco, Idoia Muñoz, directora general del Basque Health Cluster, ha subrayado la “importancia de innovar con”. “Con la cadena de valor, con el paciente, con la industria…”. Porque, ha recordado, “la salud es un reto transversal a todos los sectores. Pensamos en sostenibilidad en términos medioambientales, el concepto green, lo smart es ir al concepto sostenibilidad en todos los ámbitos”.
En definitiva, Muñoz ha puesto sobre la mesa así el concepto de “inteligencia sostenible” para abordar ese impulso de la sociedad smart.
Así, ha expuesto cómo para el Basque Health Cluster el dato es uno de los “pilares estratégicos”. “Es clave para la mejora de nuestro sistema sanitario y para la competitividad de nuestras empresas”, ha subrayado Muñoz, recordando que el dato es clave para conseguir una salud personalizada, preventiva, predictiva, participativa y poblacional.
Con esa misma perspectiva, por ejemplo, López de Eguílaz ha insistido en el objetivo de Kutxabank de “poner el foco en las necesidades del cliente”, en el caso de Álava por ejemplo acercando sus oficinas y su oficina móvil a pequeñas poblaciones, o incidiendo en la educación financiera de mayores y jóvenes. "En una entidad financiera el reto es que la digitalización no se convierta en un elemento de exclusión de determinados colectivos”, ha advertido.
Desde Iberdrola, la apuesta por ese impulso smart, ha apuntado Otazua, va más allá del suministro de energía, para abordar por ejemplo proyectos de suministro eléctrico a buques, soluciones para transporte o la electrificación del calor.
Irizar e-mobility, por su parte, está orientando más esfuerzo ahora a “eficienciar las soluciones” y va a poner en marcha la automatización: “No hablamos de vehículos autónomos, pero sí se van a dar pasos previos para optimizar los recursos de los operadores para automatizar el vehículo en el periodo que no está operando”, ha explicado Azcona.
Digitalización imparable: la seguridad
“La digitalización es imparable y es buena y debe servirnos para mejorar la calidad de vida de las personas”, ha insistido López de Eguílaz, a lo que Otazua ha apostillado que “en esta digitalización imparable, una cuestión importante es que hablamos de tecnologías que se conectan y son gestionables. Eso va a dar un papel a los consumidores que hasta ahora no tenían”.
Y aquí entra en juego otro factor clave, han coincidido todos: la ciberseguridad. En este sentido, Idoia Muñoz ha aportado un dato: “El dato financiero vale mucho en el mercado negro, pero el dato sanitario vale cuatro veces más. Asegurar al ciudadano que su dato va a estar seguro y que se va a hacer un uso responsable es fundamental”.
Capacitación
Otro elemento insoslayable a la hora de impulsar la sociedad smart es la formación y así lo ha destacado la directora general del Basque Health Cluster. “Hay que sensibilizar a nuestras empresas de la gran ventaja competitiva que la digitalización les va a traer, con lo que va a venir con la IA generativa por ejemplo. Y capacitar, porque hay que capacitar a nuestros profesionales, y en el clúster estamos trabajando de forma intensa en programas de formación en torno a la digitalización”.
Colaboración público-privada
Y otro factor clave, según han destacado todos los ponentes, para este reto es la colaboración público-privada. Lo ha subrayado el representante de Iberdrola: “En nuestro sector no podríamos hacerlo en solitario”. Así, Otazua ha hecho referencia “éxito total” de los fondos Next Generation, por ejemplo, pero ha añadido que “con el reto que tenemos delante tenemos que trabajar casi en la misma mesa”.
“Tenemos la suerte de que Euskadi es un territorio rico en tejido social y larga tradición público-privada”, ha manifestado el director de Kutxabank Eragin.
En la misma línea, Azcona ha planteado una advertencia. “Los fabricantes de vehículos eléctricos hemos pasado de ser proveedores a ser partners de nuestros clientes. Y tenemos que parar y hacer una reflexión: toda la inversión que estamos realizando tiene que revertir en nuestra sociedad. Tenemos que tener algo más de sensibilidad con el producto que tenemos aquí”.
En este punto, Muñoz ha concluido también que “competimos a nivel internacional y es fundamental aprovechar nuestras sinergias a nivel local para hacernos fuertes”.
En definitiva, como apuntaba el moderador Aitor Urresti al inicio del debate, se trata del “uso de la tecnología de la información para conseguir el bienestar de la ciudadanía. Desde ahí se tendría que mover el impulso hacia una sociedad smart”.