"Los servicios profesionales de Álava estaban huérfanos de apoyo"
Aenkomer presenta la asociación Serkide, con medio millar de asociados, con la que se busca "dar voz y ayudas específicas" al 68,25% de empresas del territorio
Los servicios profesionales de Álava se han mudado de los pisos en los que se ejercían su actividad a los locales comerciales en los bajos de sus edificios. La presencia de inmobiliarias, clínicas o asesorías es cada vez más habitual en barrios de la capital como Lakua-Arriaga, Ibailakua o Salburua, donde han crecido un 13,8%, un 11,7% y un 25,44%, respectivamente. Y es que este sector es mayoritario en el territorio. Representa el 68,25% de empresas y contribuye al 49,64% del Producto Interior Bruto (PIB) de Euskadi, según datos del primer semestre del Instituto vasco de Estadística (Eustat). Y, pese a su relevancia, tienen "escasa" representación institucional, carecían de respaldo asociativo y se quedan fuera de ayudas específicas. Entre ellas, la de modernización de equipamientos, porque son solo para comercios.
"Estaban huérfanos de apoyo", ha resumido este jueves Gorka Nevado, presidente de la nueva asociación que se ha creado desde Aenkomer (federación de Comercio y Servicios de Álava) bajo el nombre de Serkide para ser un "espacio de encuentro, de defensa y de apoyo del sector" y que cuenta ya con 510 asociados.
"Hoy damos un paso adelante para responder a las necesidades de muchas empresas, especialmente, las ubicadas en entornos urbanos, motor de vida de barrios"
"Hoy damos un paso adelante para responder a las necesidades de muchas empresas, especialmente, las ubicadas en entornos urbanos, motor de vida de barrios", ha destacado el presidente de Aenkomer, Jon Aspuru, que ha acompañado a Nevado en la presentación de esta nueva asociación.
El PP lamenta el cierre de 286 tiendas en Vitoria en 2024
El estudio
Por su parte, Nevado ha explicado que los datos de un estudio de Aenkomer demuestran la importancia de defender y promover los intereses comunes de los negocios dedicados a los servicios porque, por ejemplo, entre 2018 y 2025, mientras que en Lakua-Arriaga se ha perdido un 8,4% de comercios, destacando, sobre todo, la caída de un 37,9% en equipamiento del hogar, el sector servicios ha repuntado un 13,8%.
Sobre todo, en el subsector del ocio (+40%) o los dedicados a estética y salud (+19,5%).
El Concurso de Escaparates de Primavera de Álava alcanza récord de participación, con 83 comercios
Y lo mismo ha pasado en Ibailakua, donde han desaparecido un 15,7% de sus tiendas de barrio, especialmente, las dedicadas al equipamiento de la persona (-61,5) y hogar (-46,2%), frente al aumento de un 11,7% del sector servicios (sobresaliendo el subsector del ocio, con un +71,4%, seguido del 38,5% de oficinas y del 37,7% de servicios estéticos y de salud).
Y en Salburua, más de lo mismo, en el periodo que va de 2018 a 2024, que ha visto cómo un 2,17% de sus comercios bajaban la persiana para siempre (especialmente los de equipamiento de la persona, con un -60%), frente al crecimiento del 25,44% del sector servicios. Especialmente, en el subsector del ocio (+150%) o el +63,6% en los de estética y salud.
"Desprotección"
Por eso, han creado Serkide, para dar respuesta a esa "desprotección" mediante cuatro líneas: dar voz a empresas y profesionales ante instituciones y agentes sociales, exigir que accedan a las mismas ayudas que el comercio, impulsar la formación y profesionalización del sector y facilitar el acceso a recursos e información útil, jornadas y apoyo en la tramitación de subvenciones.
"Aspiramos a convertirnos en el interlocutor principal entre el sector y las administraciones públicas. Queremos que tenga presencia institucional y sea reconocido en los departamentos de las distintas administraciones, como ya se ha conseguido con la asimilación del subsector de imagen personal en el Departamento de Comercio del Gobierno Vasco", desea el presidente de Serkide.