Elkarrekin Vitoria, la coalición formada por Podemos Euskadi, Berdeak Equo, Ezker Anitza IU y Alianza Verde, ante el incremento generalizado de un 2,7% planteado por el Gabinete Etxebarria (PSE-PNV) para las tasas y precios públicos de 2026, propondrá al Gabinete de Maider Etxebarria suavizar esta subida y reducirla a un 1%, "con el fin de rebajar la presión a las economías familiares".

Para ello, como ha explicado su portavoz este jueves en rueda de prensa, Garbiñe Ruiz, junto con el concejal Óscar Fernández, han registrado 17 enmiendas que esperan poder acordar con el equipo de gobierno, ya que las puertas las tienen abiertas en este sentido, pese a que el pasado año no hubo "voluntad real" para negociarlas. 

"La subida del IPC no se ha trasladado directamente a los salarios. Y esta circunstancia no se puede obviar a la hora de establecer los precios y tasas públicos"

"Elkarrekin comparte que las ordenanzas fiscales deben actualizarse y es consciente de que para realizar esa revalorización se toma como referencia la variación de precios experimentada por el Índice de Precios al Consumo (IPC)Pero no es menos cierto que los salarios no han subido acorde con lo el incremento del coste de la vida. Y esta circunstancia no se puede obviar a la hora de establecer los precios y tasas públicos", ha aclarado Ruiz.

Por ello, consideran que el esfuerzo que realizan para afrontar estos pagos puede ser más llevadero si moderan la subida de las tasas municipales y la dejan en un 1% en lugar del 2,7% propuesto por el Gobierno. "De esta manera se permite a la institución local seguir disponiendo de recursos para prestar unos servicios públicos de calidad, pero sin repercutir sobremanera en las y los contribuyentes”, ha destacado

TASA DE RESIDUOS

En relación a las enmiendas registradas, Elkarrekin ha destacado de su propuesta, las aportaciones de mejora planteadas en la tasa de residuos, "la más gravosa" para los vecinos y vecinas y para el sector comercial.

Fernández ha precisado que proponen abandonar el actual sistema de tarifas a locales y comercios, "que resulta poco equitativo", para ir avanzando en el sistema de pago por generación real de residuos, para que se pague en función de los residuos que se produzcan.

Así, “el establecimiento alquila el tipo de contenedor que le corresponde y pagará por su retirada"

Respecto a las bonificaciones aplicadas por el uso del contenedor marrón, el destinado al reciclaje de materia orgánica, Elkarrekin quiere subirlas del 10% al 15%.

Y se reitera en la necesidad de modificar los criterios, de modo que las bonificaciones no se determinen en función del número de metros de las viviendas, sino en función del número de personas empadronadas en las mismas.

También plantean que se contemple la posibilidad de abrir esa bonificación a las personas que vivan de alquiler y que se incorporen bonificaciones por participar en el programa Garbigune y Reutilizagune (5%) .

Y por último, que se bonifique el 10% a empresas que desarrollen programas contra el despilfarro alimenticio. "Por ejemplo, colaborando con el Banco de Alimentos".

VIVIENDAS VACÍAS

Respecto al recargo del IBI por vivienda vacía, aunque no es la fórmula por la que apuesta la coalición, al ser partidaria de aplicar el canon de vivienda deshabitada, proponen subir el recargo contemplado en el proyecto del Gobierno del 50% al 150%.

“Desde Elkarrekin no renunciamos al canon, ya que nos parece una herramienta mucho más garantista que el recargo del IBI y más eficaz a la hora de sacar vivienda vacía al mercado de alquiler, pero se está imponiendo el IBI y si se insiste en ello, al menos que se suba el recargo al 150%, el máximo que permite la norma foral”.

Tampoco están de acuerdo en los ajustes realizados que eximen del recargo a propietarios de viviendas que acrediten un consumo anual mínimo de 500,50kwh de energía o de 20m3 de agua. En su caso, desean que se exonere a las viviendas que acrediten un consumo anual mínimo a la tercera parte del consumo medio anual de agua, electricidad o gas por persona.

IAE

En referencia al Impuesto de Actividades Económicas (IAE), la coalición plantea aplicar el coeficiente máximo contemplado en la norma foral. 

OTA

Elkarrekin se ha mostrado también disconforme respecto a la nueva tarifa de ocho horas para la OTA anunciada recientemente por el Gobierno y por ello pedirá su eliminación. "Poder estar ocho horas es como estar todo el día y no facilita la rotación y quita plazas a los residentes".