Álava atraviesa un momento excepcional en materia turística. El año 2024 ya se había cerrado con cifras históricas en entradas de visitantes, noches contratadas en alojamientos y repercusión económica. Pero lo más relevante es que el ejercicio de 2025 mantiene la misma tendencia: un turismo que no solo crece en volumen, sino que también lo hace en calidad, en sostenibilidad y en equilibrio territorial.
Según los números oficiales registrados de la Diputación Foral de Álava a los que ha tenido acceso DIARIO DE NOTICIAS DE ÁLAVA con motivo del Día Mundial del Turismo que se celebra este fin de semana, los datos correspondientes al periodo enero-agosto de este año hablan por sí solos: el número de noches contratadas en alojamientos alaveses –hoteles, agroturismos, apartamentos turísticos y campings– supera ya las 874.500, lo que supone un 6% más que en el mismo periodo de 2024. Este incremento se traduce, además, en una mejora de la estancia media, que ha pasado a situarse en 2,3 días por viajero, un 4,4% más que en el ejercicio anterior. Concretamente, entre enero y agosto, el número de noches contratadas en los alojamientos de Álava supera las 874.500, un 6% más que en el mismo periodo de 2024, lo que permite elevar la estancia media hasta los a 2,3 días (+4,4%) –faltan por computar los datos de entradas de pernoctaciones de los campings de agosto–.
De hecho, Álava ostenta actualmente el liderazgo en estancia media dentro de Euskadi, según datos del Instituto Vasco de Estadística (Eustat). En otras palabras, quienes visitan el territorio no solo llegan en mayor número, sino que se quedan más tiempo, disfrutando de sus recursos culturales, naturales y enogastronómicos.
Así, cabe destacar que el crecimiento del turismo en Álava no es fruto de la casualidad, sino de una evolución sostenida a lo largo de los últimos diez años, que se ha intensificado especialmente tras la pandemia. En 2015 las entradas de viajeros eran de 410.000 personas. Nueve años después, en 2024, la cifra superaba las 575.000, lo que supone un incremento del 40,4%.
“Estamos creciendo y, además, estamos creciendo bien, de forma sana, sin tensionar nuestros recursos y ciudades. Un tercer objetivo es atraer turismo extranjero. Hasta hace unos años, Álava no se había promocionado en el exterior"
Pernoctaciones
Pero el salto más llamativo se ha producido en las pernoctaciones, la variable que mejor refleja la actividad económica generada. En 2015 se contabilizaban 734.000 noches contratadas, mientras que en 2024 la cifra se acercó a los 1,3 millones. Es decir, un crecimiento del 74% en apenas una década. “El crecimiento fue muy superior en el caso de las pernoctaciones o noches contratadas que pasan de 734.000 a casi 1,3 millones, un 74% más. Las pernoctaciones es la variable turística más importante porque mide realmente la actividad que genera en el sector”, detallan desde la Diputación Foral de Álava.
Gran parte de este avance se concentra desde el fin de la pandemia, etapa en la que Álava ha sabido aprovechar las oportunidades del turismo de proximidad primero, y de la proyección internacional después.
Así, el sector turístico tiene ya un peso incuestionable en la economía alavesa. Según los últimos datos, en 2024 había 16.119 personas afiliadas a la Seguridad Social en ramas relacionadas con el turismo, lo que supone un 1,5% más que en 2023. Este aumento se enmarca en una tendencia de casi diez años consecutivos de crecimiento, con la única excepción de 2020 a causa del impacto de la pandemia.
"El aumento se está produciendo en los meses de invierno y en aquellas comarcas alavesas con menos actividad turística"
La aportación al Producto Interior Bruto (PIB) también refleja esa importancia creciente. El turismo representa ya cerca del 6% de la economía alavesa, de acuerdo con el último estudio elaborado por Eustat. Cada visitante, cada noche contratada y cada actividad ligada al sector tienen un impacto directo en el tejido productivo y en el empleo del territorio. El buen momento turístico de Álava no se entiende sin las iniciativas impulsadas para facilitar la llegada de visitantes y mejorar su experiencia. Entre ellas destaca la plataforma online profesional puesta en marcha por el Departamento de Empleo, Comercio y Turismo, destinada a que agencias de viaje y turoperadores puedan comercializar paquetes de viajes de diferente duración y temática. Desde finales de 2024, esta herramienta está en funcionamiento y ya cuenta con una decena de agencias trabajando con ella, procedentes de Madrid, Andalucía, Aragón, La Rioja e incluso Miami (Estados Unidos). Su objetivo es abrir nuevas ventanas para dar a conocer Álava en mercados estratégicos. Otro paso clave en materia de infraestructuras es el nuevo autobús directo Vitoria–Foronda–Loiu, operativo desde el pasado 1 de julio. Este servicio no solo ofrece a la ciudadanía alavesa una alternativa cómoda al vehículo privado, sino que también supone una mejora significativa para el sector turístico. El aeropuerto de Loiu es una de las principales puertas de entrada de visitantes internacionales, y ahora la conexión con Vitoria es más ágil y accesible.
Turismo sostenible
La diputada foral de Empleo, Comercio y Turismo, Cristina González, pone en valor que el incremento de pernoctaciones en 2025 no se concentra únicamente en temporada alta. “El aumento se está produciendo en los meses de invierno y en aquellas comarcas alavesas con menos actividad turística, lo que significa que avanzamos en dos de nuestros principales objetivos: la desestacionalización del sector y el reparto equilibrado de los beneficios en todo el territorio”, subraya.
En sus palabras, este crecimiento está siendo “sano, ordenado y respetuoso con los recursos del territorio y con nuestras ciudades”. El reto no es crecer indefinidamente, sino consolidar un modelo que prime la calidad frente a la cantidad.
“Quiero destacar que el aumento de las pernoctaciones durante este año 2025 se concentra en temporada baja, como son los meses de invierno, y en aquellas comarcas alavesas con menos actividad turística y que, por lo tanto, tienen más potencial de crecimiento. De esta forma avanzamos en dos de los objetivos principales de nuestra estrategia turística: la desestacionalización del sector a lo largo de todo el año y el reparto equilibrado de los beneficios del turismo en términos de riqueza y empleo en todo el Territorio”, explica y añade: “Estamos creciendo y, además, estamos creciendo bien, de forma sana, sin tensionar nuestros recursos y ciudades. Un tercer objetivo es atraer turismo extranjero. Hasta hace unos años, Álava no se había promocionado en el exterior y estamos haciendo desde el fin de la pandemia un esfuerzo importante para llevar nuestra oferta a mercados estratégicos de Europa. Así, en los últimos años hemos presentado destino en Italia, Francia, Bélgica y Portugal, y dentro de unos días lo haremos en Alemania”.
“Este trabajo de promoción está dando sus frutos, ya que el número de visitantes extranjeros ha aumentado en los últimos cinco años un 30%. Trabajamos para consolidar Álava como un destino de calidad, sostenible, accesible… Un destino respetuoso que invite a repetir. Y teniendo en cuenta siempre nuestra capacidad de carga de Álava y sus recursos. Buscamos más la calidad que la cantidad. No nos obsesionan los números ni aspiramos a crecer de forma indefinida”, concluye.
Con todo ello, Álava se perfila como un destino turístico de calidad, sostenible, accesible y diverso. La mejora de las cifras, unida a la estrategia de promoción exterior y a la consolidación de proyectos clave, refuerzan el papel del turismo como motor de empleo y riqueza.
El territorio ha sabido encontrar un equilibrio entre atraer más visitantes y garantizar que la experiencia turística se traduzca en beneficios duraderos para la sociedad. El reto de futuro pasa por mantener ese equilibrio, seguir creciendo sin perder identidad y consolidar la imagen de Álava como un lugar que no solo se visita, sino que invita a regresar.