Investigadores del Microfluidics Cluster del campus de Álava han diseñado un sistema portátil, y económico para generar plasma rico en plaquetas de alta calidad. El equipo de investigación, dirigido por la profesora Ikerbasque Lourdes Basabe y el profesor Fernando Benito del Departamento de Química Analítica, ha desarrollado un nuevo aparato que permite separar directamente el plasma rico en plaquetas (PRP) del resto de la sangre, sin necesidad de equipos complejos. Este avance, representa una alternativa a los métodos tradicionales, y ha sido publicado recientemente en la prestigiosa revista Lab on a Chip.

Nos dimos cuenta de que nuestro dispositivo no solo separaba el plasma, sino que obtenía un PRP de muy alta calidad, con plaquetas funcionales y mínimamente activadas

El plasma rico en plaquetas (PRP) es una fracción del plasma sanguíneo con un alto valor en medicina regenerativa, gracias a su concentración de plaquetas, clave para acelerar la cicatrización y reparar tejidos. Hasta ahora, su obtención se basaba en técnicas de centrifugación que, además de ser costosas, podían activar las plaquetas antes de tiempo y reducir su eficacia.

“Nos dimos cuenta de que nuestro dispositivo no solo separaba el plasma, sino que obtenía un PRP de muy alta calidad, con plaquetas funcionales y mínimamente activadas,” explica la profesora Ikerbasque Lourdes Basabe.

Innovación desde la sedimentación

A diferencia de los métodos tradicionales, el sistema desarrollado en la Universidad del País Vasco (EHU) utiliza la sedimentación por gravedad (proceso físico de separación en el que las partículas sólidas, más densas que el fluido, se asientan en el fondo de un recipiente debido a la fuerza de la gravedad. Es un método común para eliminar sólidos suspendidos en líquidos). Está hecho con láminas acrílicas cortadas con láser y adhesivos especiales, lo que permite fabricarlo a bajo costo. En solo 40 minutos es capaz de extraer unos 300 microlitros de PRP a partir de 1 mililitro de sangre, minimizando su manipulación.

Los resultados obtenidos con este nuevo sistema son muy interesantes. Se logró reducir de forma significativa la activación de las plaquetas, que se situó en un 8,2 % frente al 31 % observado en los métodos tradicionales. Además, se mantuvo el valor medio plaquetario (MPV), esencial para preservar la eficacia terapéutica del PRP. También se logró eliminar el 98 % de los glóbulos rojos y el 96 % de los glóbulos blancos. Otra importante ventaja es que este método puede ajustarse para procesar más o menos cantidad de sangre, manteniendo siempre su efectividad.

Un hallazgo derivado de años de investigación

Este desarrollo es fruto del trabajo continuado del equipo, que lleva más de una década investigando en lo que se conocen como tecnologías Lab-on-a-Chip, o lo que es lo mismo, concentrar y automatizar varias funciones que normalmente requieren equipos grandes y complejos en un único dispositivo de medidas reducidas, incluso del tamaño de un chip. En otras palabras, es como tener todo un laboratorio funcionando en un espacio que cabe en la palma de la mano. En el curso de esas investigaciones, observaron que el plasma separado en sus dispositivos tenía una composición especialmente rica en plaquetas poco activadas. A partir de esa observación, rediseñaron el sistema con fines terapéuticos. El resultado ha sido conseguir un dispositivo desechable, portátil y de muy bajo coste, y fácil de usar con potencial para ser utilizado en contextos clínicos de recursos limitados, tratamientos personalizados o incluso medicina domiciliaria.

El primer autor del trabajo es el doctor Pablo Enrique Guevara Pantoja, investigador postdoctoral del grupo de investigación Microfluidics Cluster EHU gracias a una prestigiosa beca Marie Curie COFUND. Con una sólida trayectoria internacional en microfluídica e ingeniería biomédica, ha sido autor principal de múltiples publicaciones de alto impacto y es coinventor de varias patentes en el ámbito del diagnóstico y la bioingeniería

Protección intelectual y transferencia

El artículo completo puede consultarse en acceso abierto en la revista Lab on a Chip. La tecnología ha sido protegida mediante una patente española y el grupo se encuentra actualmente en búsqueda de colaboraciones clínicas, industriales o de inversión para escalar el sistema y facilitar su llegada al mercado y a entornos asistenciales.