“Cómo encontrar una vivienda” o “las subvenciones y ayudas existentes para el pago del alquiler” son las dos preguntas más recurrentes que los jóvenes de entre 16 y 34 años, llevan a la Oficina de Emancipación Joven (plaza Nueva, bajo 1), que también recibe el nombre de GAZ Gasteiz. De hecho, en los seis meses que lleva en funcionamiento y según los últimos datos a los que ha podido tener acceso DIARIO DE NOTICIAS DE ÁLAVA han sido atendidas 107 personas que han realizado un total de 262 consultas.
Si bien, la mayoría de dudas son en materia de vivienda (147, hasta el momento); dadas las dificultades a las que se enfrenta el colectivo actualmente, en un mercado de alquiler y de compra cuyos precios no paran de encarecerse. Y es que abandonar el nido no es algo sencillo hoy en día.
En este sentido, las inquietudes vinculadas a la renta de inmuebles se centran en los tipos de alquileres –libre o protegido–; en obtener más información sobre la Vivienda de Protección Oficial (VPO) a través del servicio de vivienda vasco Etxebide; información también sobre inmobiliarias de Gasteiz, páginas webs así como otros lugares donde encontrar posibles ofertas para alquilar un piso. Al mismo tiempo, también se interesan por las diferentes líneas de ayudas económicas vigentes, tales como Gaztelagun o Emantzipa además de pedir asesoramiento sobre otros documentos relacionados con el alquiler de vivienda.
Por otro lado, en el terreno de compra, los solicitantes, además de querer conocer la tipología de vivienda, piden información sobre los avales ICO (Avales del Instituto de Crédito Oficial); ayudas económicas para la compra a través de Emantzipa; recursos donde puedan encontrar oferta para esa compra de inmuebles; ayuda para la compra de vivienda libre usada así como la rehabilitación de la misma y, de igual forma, conocer de primera mano los documentos necesarios para poder adquirir este bien.
Asimismo, otras cuestiones derivadas de esta materia pasan por saber todo lo que tiene que ver con los gastos de mantenimiento.
Lo cierto es que, más allá de los términos inmobiliarios, el servicio también da respuesta a otros tres ejes; al empleo, la formación para empleo y la movilidad. En este sentido, las peticiones vinculadas al trabajo han sido un total de 17 y, en el caso de formación para el mercado laboral, 11. Por último, tan solo han registrado una consulta sobre movilidad, que es el ámbito restante con el que trabaja el servicio joven.
La mayoría, mujeres
Hasta la fecha, son las mujeres quienes más se han acercado a preguntar por las diferentes temáticas. De hecho, las técnicas del servicio, Susana Martínez de Lagrán y Esti Sanz, han podido diseñar un perfil bastante concreto a raíz de la recopilación de datos.
Sin ir más lejos, la mayoría responde bajo la figura de una joven de entre 25 a 29 años, nacida en Gasteiz, que vive en casa de sus padres, con estudios superiores y que se acerca sola a la oficina. Se interesa y pregunta en castellano por temas relacionados con la vivienda, concretamente por cómo encontrar una así como por las líneas de ayudas existentes para el pago del alquiler.
Otros datos
En datos más generales, la mayoría que acuden a la ventana municipal son gasteiztarras, quienes representan el 71%, “aunque también se acercan de otras provincias limítrofes”, matizan las técnicas.
Asimismo, la mayoría vive actualmente con sus padres, un 60%, mientras que casi un 26% de los jóvenes lo hace en un piso de alquiler.
Asimismo, en lo que tiene que ver con los estudios, exponen que “un poco más de mitad” están en la universidad, un 48% mientras que casi un 38% lo hace en algún grado de Formación Profesional. Otro matiz que deja entrever el informe es que la mayoría de consultas se hacen en castellano; sin ir más lejos, cerca del 93%.
Tras la atención, desde la oficina se llama para realizar el seguimiento. Gran parte de las personas no cogen, y quienes responden, valoran muy positivamente la atención recibida e informan sobre los avances en su situación con respecto a la consulta realizada. “Si tienen alguna que otra consulta nos la hacen a través de WhatsApp o por teléfono, pero todavía no han repetido”, sostiene Martínez de Lagrán.
Por su parte, la concejala de Juventud, Ana López de Uralde, se muestra “satisfecha” con esta apuesta. “Está teniendo muy buena acogida y lo más importante, las personas jóvenes que se acercan en busca de información encuentran un asesoramiento personalizado, un seguimiento y respuestas a sus dudas, lo que hace que valoren positivamente el servicio”
Horario de atención
La oficina tiene horario de mañana de 10.00 a 14.00 horas y de tarde de 17.00 a 19.00 horas, excepto los sábados solamente abre por la mañana.
Asimismo, desde diciembre de 2024, dos meses más tarde de abrir sus puertas, la ventana municipal de Vitoria firmó un convenio para sumarse al servicio de emancipación del GAZ de Gobierno Vasco, que también tiene oficinas presenciales en otro puntos de Euskadi.