"Los barrios son mapas de historias cruzadas, donde cada esquina guarda el recuerdo de quienes llegaron buscando un lugar”. Son las primeras líneas que se recogen en el folleto descriptivo vinculado a la iniciativa urbana, Barrios con historia, que ha desarrollado el Ayuntamiento de Vitoria a través de su Servicio de Convivencia y Diversidad.
Enmarcada dentro del programa Aprender a convivir y la Estrategia AntiRumores, el objetivo de esta actividad de carácter social, abierta a toda la ciudadanía, no es otro que ofrecer a la población gasteiztarra recorridos por distintos barrios de la capital alavesa para mantener viva la memoria urbana. Y todo empieza por Adurza.
Este sábado, a las 10.00 horas de reloj, cerca de medio de centenar de personas, en su gran mayoría vecinos y vecinas de Adurza, esperaban frente a las puertas del centro social (calle Heraclio Fournier, 28) de esta zona sur de la ciudad para adentrarse en una visita guiada intercultural preparada “con mucho mimo” por tres gasteiztarras.
Así lo ha contado a DIARIO DE NOTICIAS DE ÁLAVA Rosario Schmidt, una de las coordinadoras de la visita guiada y vecina del barrio. “El objetivo es reforzar los puntos fuertes de la convivencia de Adurza. Ver las diferencias y las similitudes que nos unen, también en relación a las migraciones de antes y de ahora”, explica Schmidt.
Distintos colectivos sociales
Un recorrido que ha discurrido por distintos puntos que han marcado la vida del barrio. Entre ellos, la residencia de mayores Lorea, el centro social o el colegio y la parroquia San Ignacio; todo ello, con apoyo fotográfico y las voces de vecinas –veteranas o recién llegadas a la barriada–, quienes no han dudado en compartir sus propias anécdotas, experiencias, curiosidades o rincones preferidos en cada una de las paradas. Asimismo, algunas de ellas, pertenecientes a distintos colectivos sociales; a la asociación de Residentes Afroamericanos (AFRO), mezquita Alqods Adurza, del proyecto Familia Lagun de la ikastola Adurtza, socias del Fórum 50-70, así como usuarias del Bizan.
En este sentido, han dado a conocer algunos detalles sobre el nacimiento de esas entidades de barrio de carácter social y cómo fue –y es– ese vínculo que emerge en el propio distrito.
Con traductores en vivo
En la hora y media que ha durado el recorrido, los xuxurlaris también han sido una pieza clave. Pues ellos han sido quienes tradujeron parte de la información oral del euskera al castellano y al árabe.
Aunque, cabe apostillar que el recorrido ha sido mayoritariamente en castellano. “Queremos que esté viva esa diversidad lingüística que hay actualmente en todos los barrios de Gasteiz”, expone en este sentido la coordinadora de la ruta.
Asimismo, el broche final a la visita lo ha puesto un rico aperitivo y una agradable tertulia en el centro social de Adurza como punto de reunión de todos los participantes, donde cada jueves se dan cita los socios y socias veteranos de la asociación Fórum 50-70; que este año cumple 30 años de vida.
‘Aprender a Convivir’
“Desde la memoria histórica, trabajamos por hacer de Vitoria una ciudad inclusiva, libre de discriminación, justa, solidaria e igualitaria"
En líneas generales, el programa municipal “de sensibilización” busca generar espacios de encuentro y convivencia en los que el intercambio, la comunicación y el aprendizaje mutuo, puedan convertirse en una realidad. “Desde la memoria histórica, trabajamos por hacer de Vitoria una ciudad inclusiva, libre de discriminación, justa, solidaria e igualitaria”, expresa en este sentido la técnica del área del Consistorio gasteiztarra, Silvia Pardés.
Concretamente, en materia de inmigración, y en relación a la ruta de barrios iniciada ayer mismo en Adurza, el objetivo es que la ciudadanía sea testigo en primera persona de cómo “se van construyendo los barrios por aquellos que van llegando”.
Una cita que ya tiene fijada una nueva fecha. Según el calendario que manejan desde el servicio, la siguiente visita guiada será en mayo, y será el turno del barrio de Sansomendi, donde actualmente residen 20.685 habitantes.