Avances en los planes del Ayuntamiento de Vitoria para comenzar a regenerar tres patios de manzana del Ensanche decimonónico de la capital alavesa. Una iniciativa que se enmarca en el proyecto Eco-distrito Emprendedor, subvencionado por el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 y que cuenta también con financiación del Consistorio.

Estará vigente hasta septiembre de 2025 y tiene como objetivo la revitalización socioeconómica y urbanística del distrito centro de la ciudad, el Ensanche del siglo XIX, impulsando la implantación de actividades ligadas al eco-diseño y la eco-innovación, en un escenario de rehabilitación y regeneración de su trama urbana.

Ubicación de los tres patios de manzana del Ensanche donde se han hecho estas mediciones topográficas Ayuntamiento de Vitoria

Mediciones

Para lograrlo así, antes había que hacer unos análisis que permitieran identificar, determinar y evaluar, técnica y económicamente, las oportunidades de actuación en cada una de ellas.

"Las mediciones permitirán desarrollar las posibles actuaciones que se desarrollen en cada una de las manzanas”

Borja Rodríguez - Concejal de Modelo de Ciudad, Urbanismo y Vivienda de Vitoria

Para ello, en septiembre, se adjudicaron las mediciones topográficas en las del Teatro Principal, Dendaraba y Círculo, que, como explica Borja Rodríguez, concejal de Modelo de ciudad, Urbanismo, Vivienda, “permitirán desarrollar las posibles actuaciones que se desarrollen en cada una de las manzanas, tales como impulsar la rehabilitación energética y la mejora de la accesibilidad de los edificios residenciales de este entorno, así como proporcionar datos que impulsen proyectos de reverdecimiento y la implantación de comunidades energéticas”.

“La medición de campo ha finalizado al 100% en la manzana del Teatro Principal y ya se ha escaneado al 90% las de Dendaraba y Círculo"

Ignacio Cepeda - Gerente de Ensanche 21

Pues bien, esa medición de datos, realizada mediante tecnología escáner, “ha finalizado al 100% en la manzana del Teatro Principal y ya se ha escaneado al 90% las de Dendaraba y Círculo”, avanza el gerente de Ensanche 21, Ignacio Cepeda, a DIARIO DE NOTICIAS DE ÁLAVA. 

En cuanto a la de Dendaraba, como precisa, solo falta por escanear una esquina, pero, para ello, es necesario que se retire un andamio porque se está reparando la fachada trasera de unos inmuebles, y en la de Círculo, faltan dos portales a los que no se tiene acceso, por lo que se está a la espera de localizar a unos vecinos.

Coordinar accesos

De ahí que el concejal de Modelo de Ciudad y Urbanismo recuerde, por su parte, que “este trabajo implica el acceso a ciertas áreas públicas y privadas, para lo cual es necesario el contacto con los vecinos y vecinas de estas áreas para coordinar los accesos y facilitar las mediciones”.

"Estamos en condiciones de afirmar que antes de que acabe el año, tendremos el modelo vectorial en 3D de la manzana del Principal y en las otras dos, si sigue el ritmo actual, las tendremos en 3D para febrero”

En cualquier caso, salvo la situación “puntual” de estos dos portales, como matiza, el gerente de Ensanche 21, “estamos teniendo mucha colaboración para poder acceder a los espacios y por eso hemos podido adelantar mucho la previsión del trabajo que teníamos. Así, estamos en condiciones de afirmar que antes de que acabe el año, tendremos el modelo vectorial en 3D de la manzana del Principal y en las otras dos, si sigue el ritmo actual, las tendremos en 3D para febrero”.

Y es que tras estas mediciones previas, ahora toca hacer ese “trabajo de oficina”, que consiste en procesar los datos y conseguir un modelo 3D “para visualizar la propuesta como si fuera real, con una imagen fácilmente perceptible por cualquiera”.

Ventajas de la tecnología escáner

La tecnología escáner es la que ha permitido hacer esas mediciones topográficas y generar posteriormente ese modelo en 3D.

En el caso de la del Principal, por ejemplo, “como los vecinos se han portado maravillosamente bien con este proyecto, hemos podido concentrar el trabajo de medición de campo en tres jornadas”, resalta Cepeda.

El trabajo ha sido “muy efectivo”, porque lo han puesto muy fácil a la hora de permitir el acceso al interior y por otra, porque se ha realizado mediante una tecnología escáner que conlleva una alta precisión y una muy rápida toma de datos.

“Para los vecinos no ha sido invasivo porque son mediciones a gran distancia, lo que permite también que sean fiables, minimizando errores humanos”, agrega.

Cubiertas transitables

Paralelamente a estos estudios topográficos, también se contrataron los estudios previos para la rehabilitación integral de la manzana del Principal.

¿Pero por qué razón se comenzó por ella? Pues porque el proyecto Ecodistrito Emprendedor conllevaba la elección de una manzana piloto y se eligió que fuera esa porque “tiene una cierta centralidad dentro del Ensanche. Por otra parte, porque tiene bastante capacidad de intervenir en su patio al no estar tan edificado y las características de la propiedad la hacen también viable porque la parte de los locales está bastante concentrada. También hay que tener en cuenta elementos culturales y económicos muy potentes: Tenemos el Teatro Principal y el Edificio Ópera, que son auténticos catalizadores a la hora de convertir el Ensanche en un Ecodistrito Emprendedor”.

Estudios previos

En cuanto a estos estudios previos para recuperar esa manzana, “ya estamos trabajando en la toma de datos de los propios edificios, es decir, que tenemos que conocer los de accesibilidad, de eficiencia energética, qué posibilidades de ampliación hay de los edificios, ya sea con terrazas, con galerías interiores, con cubiertas que pudieran ser transitables o con otras soluciones basadas en la naturaleza. Contemplamos, por ejemplo, la revegetación de una cubierta o de un muro medianero”.

Con esto último, como ilustra, se puede conseguir que una cubierta o muro drene mejor el agua “y que en vez de un muro, puedas ver un ecosistema natural con planta que alegre un poco la manzana. La percepción visual de este patio interior mejora notablemente integrando estos elementos y aprovechamos para vertebrar elementos, como eficiencia energética y la ampliación de usos por parte del vecindario”.