Desde el Movimiento Feminista de Vitoria-Gasteiz, hace muchos años decidieron hacer frente a la violencia machista que también está presente en las fiestas. Entienden la elaboración del protocolo como un proceso dinámico y cambiante que se ha ido actualizando a través de las diferentes experiencias. El protocolo de este año nace precisamente del aprendizaje y reflexión colectiva de los intentos y errores habidos a lo largo de estos años.
Principios, bases y valores
El objetivo de este protocolo es definir unos principios, unas bases y unos valores comunes que ayuden a combatir las agresiones. Se trata de una herramienta abierta porque entienden que las situaciones y condiciones locales son múltiples y que, por tanto, los responsables de protocolo están plenamente legitimados para decidir cómo reaccionar en el momento ante una agresión. La situación y los contextos son diversos, por lo que se irán adaptando a la realidad del momento y del contexto.
Entienden que el compromiso con el protocolo debe ir más allá del Movimiento Feminista, ya que es responsabilidad de todos los y las que participan de una u otra manera en las fiestas.
El papel de los hombres
Insisten en que las personas que cometen agresiones no viven aisladas y que, en muchas ocasiones, las actitudes agresivas y las agresiones directas pueden identificarse en el entorno más cercano y hacer frente a todo esto de manera colectiva es imprescindible. En la prevención de la violencia machista, destacan que los hombres tienen un papel especial.
Estructuras sistémicas
Por tanto, este protocolo pretende dar respuesta a las violencias que se desarrollan en la intersección de todas estas estructuras sistémicas (género, edad, raza u origen, diversidad funcional, clase social y recursos económicos, etc.), favoreciendo espacios seguros para todos.
Confirman que el presente Protocolo abordará 3 áreas:
- Pedagógica: En la puesta en marcha y socialización del protocolo nos adentramos en la cultura antiagresiones, aprendiendo, revisando a través de la experiencia y haciendo nuestra legitimidad para responder a las agresiones. El presente protocolo tiene por objeto la reflexión, formación y elaboración colectiva sobre las violencias.
- Preventiva. La propia existencia del protocolo puede funcionar como herramienta de prevención contra las agresiones a través de la función disuasoria. De hecho, el protocolo es una herramienta para asegurar la protección de la comunidad a la hora de denunciar o afrontar una situación de agresión.
- Respuesta: Camino de impulsar espacios festivos libres de violencia machista, el compromiso con el protocolo es indicativo de una actitud firme contra las agresiones. Crea recursos y herramientas para articular la respuesta colectiva.
Este año, de cara a las fiestas de los barrios de Vitoria-Gasteiz, el protocolo se compartirá, se trabajará y se llevará a cabo en diferentes espacios: fiestas de Txago, fiestas de Judimendi, fiestas de Salburua, fiestas de Adurtza... para que las parrandas y txosnas sean un espacio seguro, plural y feminista. En este sentido, han mostrado su disposición a compartir este protocolo con cualquier otro agente o persona que pueda tener interés. Inevitablemente, recuerdan, "toda persona tiene la responsabilidad de cuidar los espacios festivos, no sólo las personas sexo-género disidentes y las mujeres".
Número de teléfono
El Movimiento Feminista de Vitoria-Gasteiz ha puesto en marcha un número de teléfono para dar respuesta a las agresiones que se puedan dar durante las fiestas y hacer un acompañamiento a las personas agredidas. Mientras dure la fiesta el teléfono permanecerá activo: 747 414 834. Por otra parte, para denunciar públicamente las agresiones se convocará una concentración al día siguiente de la agresión.