La Sociedad Excursionista Manuel Iradier o La Manuela, como la llaman cariñosamente sus 700 socios, ha querido celebrar a lo grande los 75 años que lleva aupando a la cima el patrimonio natural, cultural y deportivo de Álava, protegiéndolo, impulsándolo y divulgándolo, con un completo programa de actividades, que se extenderá hasta enero de 2025, gracias al patrocinio de Fundación Vital, y las colaboraciones de Diputación Foral, Ayuntamiento de Vitoria y Gasteiz On.
“Con este aniversario queríamos abrirnos a todos los alaveses y alavesas, dar a conocer toda la actividad que se ha hecho y lo que se ha aportado a la cultura vasca y a la sociedad alavesa y agradecer a todas las personas que han pasado por ella”
“Con este aniversario queríamos abrirnos a todos los alaveses y alavesas, dar a conocer toda la actividad que se ha hecho durante todo estos años y lo que se ha aportado a la cultura vasca y a la sociedad alavesa, en particular, y agradecer a todas las personas que han pasado por ella, de primera línea, que en su día fueron pioneros en varias disciplinas, y también a todos sus socias y socias y colaboradores”, explican su actual presidente Fernando Casi, Pilar García de Salazar, expresidenta y miembro de la Coordinación del 75º aniversario, y Askoa Ramírez de Peciña, de Jare Dantza Taldea, que hace nada llenó el centro de Gasteiz con Kantuz Kantu, Dantzaz Dantza, una apuesta por unir danza y música coral.
Pioneros
Porque La Manuela, no solo promueve salidas al monte, con actividades tan pioneras como la Hiru Haundiak o esa romería anual que tiene un rincón de lo más especial en su sede la calle Pintorería, gracias a una maqueta de la ermita-refugio de San Vítor de Gauna. La última, precisamente, la hicieron hace muy poco, el pasado 26 de mayo, y en ella, además de juntarse, aprovecharon para reponer la cruz del Itxogana (1.063), que pertenece a los Montes de Vitoria.
Esta gran contribución a la sociedad alavesa de esta otra sociedad, la Excursionista Manuel Iradier, también se ha dado en todo tipo de ámbitos, desde el musical, con la Coral Manuel Iradier, micología, etnografía, a jóvenes dantzaris, porque además de haber ayudado a crear a los de Jare, también lo hizo antes con Algara Dantza Taldea, presente en sus locales desde 2000 hasta 2006, momento en que tomó un exitoso rumbo independiente.
Arqueología
Los socios de la Manuela también dejaron una honda huella en la Arqueología y Espeleología, gracias a la sección propia que tenían en la Sociedad, hasta que fueron integrados por la Diputación y a los que se debe, entre otros, el descubrimiento a finales de la década de los 50 de un yacimiento visigodo en la cueva de Los Goros, cuyos hallazgos, por cierto, se van a exponer desde el 7 de junio hasta el 31 de julio en el museo Bibat (calle Cuchillería, 54) bajo el título La pieza del mes.
En una época difícil
Porque La Manuela abrió paso a muchos y eso que nació en una época en la que todas las manifestaciones referidas a la cultura vasca y alavesa y a sus señas de identidad estaban prohibidas, “por eso se preocupó en sus primeros años de cuidar especialmente el patrimonio natural y cultural”.
Este reclamo inicial para atraer a todo tipo de profesionales o aficionados que estaban trabajando de manera individual en diferentes disciplinas científicas y culturales se plasmó con la presencia en la Excursionista de ilustres personas que ya destacaban en sus actividades particulares.
Algunas de ellas fueron nombradas “socios de honor”: Julio Caro Baroja, José Miguel de Barandiarán, Micaela Portilla, Venancio del Val, Martín Fiz y Juanito Oiarzabal.
Puertas abiertas
Y pese a ello, el club no es nada elitista, ya que sus puertas están abiertas “a todo el mundo”, porque, ante todo, ofrece “un sentimiento de pertenencia.
“Somos una familia y si no sabes que hacer, siempre puedes venir a esta asociación, donde hay exposiciones, como la de ahora de La Patagonia, y seguro que te encuentras con alguien”
“Somos una familia y si no sabes que hacer, siempre puedes venir a esta asociación, donde hay exposiciones, como la de ahora de La Patagonia, y seguro que te encuentras con alguien”, destacan.
De hecho, para apuntarse, como aclaran, solo hace falta que se acerquen a sus locales o que entren en su página web para poder obtener más información al respecto.
Gestada en Eibar
Pero, curiosamente, esta sociedad tan vitoriana fue gestada en Eibar en el seno del Club Deportivo Eibar (no confundir con la sociedad deportiva Eibar) donde funcionaba una comisión alavesa de montañeros, que se independizó del club guipuzcoano el año 1949.
Desde el comienzo, los fundadores de La Manuela tuvieron en mente organizar algo que, tomando como base el montañismo, abarcara varias disciplinas culturales.
Su primera salida oficial fue un 16 de octubre de 1949, congregando a los primeros 50 socios y visitando en primer lugar las iglesias de San Vicentejo y Peñacerrada, ascendiendo después a la Peña San León, en la Sierra de Toloño-Cantabria, y concluyendo con la vespertina visita a Laguardia y Ábalos.
Es la misma que rememorarán el próximo 6 de octubre, como muestra, una vez más, del deseo de conocimiento, divulgación y disfrute de nuestro entorno, conjugando deporte y cultura.
Conservando su esencia
Y aunque ha llovido mucho en estos 75 años, mantienen su esencia de los primeros inicios, “pero en el objeto social cabe destacar que prácticamente no se ha cambiado nada. Ahora está muy de moda el medio ambiente, pero aquí, ya hablábamos de eso en el año 49”.
75 años en los que ha tenido una capacidad importante de adaptación “y ahora vamos a seguir haciéndolo”, avisan.
“Invitamos a que se hagan una foto en ellos con el pañuelo del 75 Aniversario"
Una de sus últimas novedades la iniciativa Aupada, del 26 de mayo al 6 de octubre, que consiste en subir un monte alavés, donde esté ubicado algún elemento patrimonial de la Sociedad (buzones, mugarris, cruces o fuentes): “Invitamos a que se hagan una foto en ellos con el pañuelo del 75 Aniversario", animan.