Es cierto que entrenar a pie de calle no es algo utópico en la capital alavesa, puesto que existen alternativas para todos aquellos gasteiztarras que prefieren entrenar su cuerpo al aire libre, convirtiendo el espacio público en su gimnasio callejero.

En este terreno, hará dos o tres años que Manolo Gómez, vitoriano de 60 años recién cumplidos, se adentró, “de casualidad”, en el mundo de la calistenia. Ingeniero técnico, apasionado del deporte y con una amplia trayectoria de maratones a sus espaldas, 70 carreras en doce años, Gómez abre el debate en conversación con DIARIO DE NOTICIAS DE ÁLAVA sobre la falta de parques específicos donde practicar esta disciplina en Vitoria.

“La calistenia consiste en hacer ejercicio con tu propio cuerpo”

Una modalidad deportiva que “consiste en hacer ejercicio con tu propio cuerpo”; valiéndose del propio peso, sin pesas o mancuernas. “Te permite realizar estiramientos agarrado de una barra; colgarte o solamente estirar. De hecho, cuando adquieres la fuerza suficiente es cuando te puedes colgar”, explica.

En este sentido, el veterano señala que la calistenia, a pesar de ser una práctica “que empieza a estar de moda”, tanto en jóvenes como entre personas de edad más avanzada, en Gasteiz, no está lo suficientemente extendida que debería estar”. De hecho, el mismo expone que actualmente la ciudad, no dispone de “parques de calistenia específicos”, ya que los existentes dotados de barras y otros elementos similares, “no se hicieron para calistenia”.

Salburua y el entorno de las Universidades

Uno de ellos se ubica en el barrio de Salburua, en el Paseo del Aeródromo con espalderas, anillas, varias barras y bancos de abdominales, y otro, en el campus universitario, cerca de la facultad de Farmacia. Respecto al estado actual, el deportista señala que ambos se han quedado “anticuados”, especialmente, el del entorno de campus, porque “pusieron unas barras de madera que son peligrosas y la circunferencia que tienen son totalmente inadecuadas para hacer este tipo de deporte”, comenta.

"He estado en ellos y mucha gente los utiliza, porque son válidos para gente de sesenta, setenta, ochenta e incluso noventa años"

En este sentido, expone de ejemplo localidades de los alrededores Logroño, Haro, Zarautz, Bilbao, “donde te puedes encontrar hasta cuatro parques de calistenia; el de Zarautz es un espectáculo”. “He estado en ellos y mucha gente los utiliza, porque son válidos para gente de sesenta, setenta, ochenta e incluso noventa años. Cada uno hace hasta el nivel que puede, pero los tiene ahí”, comenta.

“El Prado es un sitio fantástico, y donde están los columpios, hay sitio de sobra para construir un parque de calistenia y para que, cuando se termine de correr, se puedan estirar con las barras y el resto de elementos”

Gómez realiza sus ejercicios en la estructura de barras ubicada en el Pasaje de Oreitiasolo, en el barrio de Adurza, aunque, a decir verdad, le gustaría poder hacerlo en parques como El Prado. “Es un sitio fantástico, y donde están los columpios, hay sitio de sobra para construir un parque de calistenia y para que, cuando se termine de correr, se puedan estirar con las barras y el resto de elementos”, expone.

Manolo Gómez, entrenando en las estructuras de Adurza Cedida

"Beneficios para la salud"

Y es que la principal razón por la que este deportista quiere impulsar esta disciplina es por los “beneficios que tiene para la salud”. “Son todo ventajas, y yo las he vivido en primera persona”, apunta.

“Te tonificas, ganas musculatura y en mi caso, han desaparecido los dolores de espalda”, comenta. “Estamos hablando de salud, no de que tengas que ser un profesional, ni hacer piruetas ni una dominada. Nada de eso. Simplemente es salud, tú mismo lo puedes hacer por tu cuenta. Además, de la parte social, algo que destaca como positivo. “Nos ayudamos unos a otros. Es una actividad muy sociable”.

Calistenia, de militares a deportistas de la sociedad moderna

Los orígenes de la calistenia, disciplina en auge por jóvenes y mayores en el mundo actual, se remontan a la Francia del siglo XIX; pues era la fuente de preparación física de muchos militares. Soldados que debían estar correctamente alistados, también físicamente, para el combate. Ya en aquel entonces, se tomaba como una práctica fácil de aprender; puesto que, más que en potencia y esfuerzo, la calistenia alberga ejercicios enfocados al fortalecimiento de los grupos musculares. Entre los objetivos de esta modalidad deportiva, se encuentrandesarrollar la agilidad, la fuerza física y la flexibilidad, entre otros. Asimismo, también permite aumentar la contracción muscular así como una correcta alineación del cuerpo.

En la sociedad moderna actual, los conocidos popularmente como entrenamientos callejeros –Street Workout en inglés– forman parte de la calistenia, que también puede ser denominada como training box; ampliamente extendida entre jóvenes, adultos e incluso personas de avanzada edad. 

Ejercicios, convertidos en muchos casos en entrenamientos deportivos muy completos, se dan cita a pie de calle, en los gimnasios callejeros. En este sentido, las barras paralelas, las jaulas de ejercicios, barras de flexiones, barras de equilibrio y los bancos de salto, son algunos de los equipamientos instalados en los parques específicos de calistenia.

Ejercicios Por otro lado, el abanico de ejercicios básicos que comprende esta modalidad no es escasa. Sin ir más lejos, un ejercicio de sentadillas, valiéndose del propio peso corporal, es una técnica para mejorar la fuerza y la resistencia. En el mismo plano, también se encuentran las dominadas, un básico para construir espalda y bíceps a través de una barra que permita levantar el cuerpo. Asimismo, también están los conocidos como fondos, donde se trabaja tanto el pectoral como el tríceps; además de las flexiones y el remo, donde se trabajan los músculos de la parte superior de la espalda.