La reserva de suelo residencial e industrial centra el debate sobre el Plan General de Vitoria
El documento urbanístico continúa su tramitación con los votos a favor del gobierno PSE-PNV y Elkarrekin. EH Bildu y PP votan en contra
El Ayuntamiento de Vitoria da un nuevo paso hacia la aprobación definitiva en 2025 del nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Vitoria.
Se trata del documento de mayor rango urbanístico que marca las bases para el futuro crecimiento de la ciudad.
Claves de las ayudas a la rehabilitación de edificios en Vitoria: una inversión en calidad de vida
Hoy, en la Comisión de Modelo de Ciudad se ha dado el visto bueno al informe que resuelve las 345 alegaciones presentadas al texto.
Son 194 de particulares, 53 de empresas, 42 de juntas administrativas, 21 de asociaciones profesionales y de vecinos y 5 de administraciones públicas.
Ha votado a favor el gobierno PSE-PNV y Elkarrekin. En contra lo han hecho EH Bildu y PP.
Destaca el concejal de Modelo de Ciudad, Borja Rodríguez, que se trata de un nuevo paso para culminar un proceso que se inició en enero de 2008.
Explica que han sido 16 años de elaboración de un Plan General, que culminará en 2025 y tendrá una vigencia de ocho años.
Crecer sin consumir más suelo
Un plan urbanístico redactado bajo la filosofía de que Vitoria crezca hacia dentro, sin consumir más suelo, que lo haga de forma cohesionada,sostenible y eficiente desde el punto de vista energético.
Pero también manteniendo la idiosincrasia de sus pueblos y tierras agrícolas y manteniendo un equilibrio entre crecimiento y economía.
Conforme se muestra igualmente el PNV. “Vitoria necesita este nuevo PGOU, que es un claro avance sobre el anterior, y ya va siendo hora de aprobar un nuevo PGOU”, subraya César Fernandez de Landa.
Aplaude también el concejal de Elkarrekin, Óscar Fernández, el resultado.
“Un paso más para desclasificar 25 sectores,muchos en el sur, donde no tiene sentido urbanizar”, dice.
Igualmente se congratula de la recuperación de 900 hectáreas para estrategia alimentaria y tierras agrícolas y la reducción del número de viviendas a construir a lo largo de la vía del tren si se soterra el ferrocarril.
Finalmente, serán entre 800 y 900 viviendas.
Aprobación en 2025
A partir de ahora, las alegaciones aceptadas por el Ayuntamiento se incorporarán al texto definitivo, que continuará su tramitación.
Concreta Rodríguez que de las 345 alegaciones presentadas, se han estimado 92 y estimado parcialmente 105. Se han desestimado 101 y 47 consideradas no procedentes.
Viviendas en lonjas
El nuevo PGOU de Vitoria contempla suelo residencial para unas 25.000 viviendas, la posibilidad de transformar en pisos lonjas comerciales vacías y sin uso desde hace años y desclasifica 25 sectores, muchos del sur de la ciudad.
Asimismo, limita los apartamentos tutelados a las primeras plantas de los edificios y permite la posibilidad de abrir bares en las terrazas de edificios terciarios, entre otras normativas.
Vitoria crecerá "hacia dentro" y da luz verde a VPO en Marianistas y pisos en lonjas
En materia industrial, reserva suelo para garantizar la planta de furgonetas eléctricas de Mercedes, para ampliar Michelin y para la instalación de la empresa de baterías Basquevolt en Miñano.
Precisamente, la reserva de suelo residencial e industrial ha centrado hoy el debate político sobre el futuro Plan General.
Suelo industrial
El PP argumenta para explicar su voto en contra que la oferta de suelo industrial para atraer nuevas empresas es escasa, lo que va a frenar el desarrollo económico de la ciudad.
El PP no apoyará el nuevo PGOU de Vitoria porque "limita el desarrollo e hipoteca el futuro" de la ciudad
Todo ello, teniendo en cuenta que, históricamente, ha sido precisamente la amplia oferta de suelo industrial la ventaja que ha tenido Vitoria y lo que ha permitido su desarrollo empresarial.
“Es un PGOU intervencionista y limitador, que hipoteca el futuro de la ciudad y frena la inversión”, sostiene la portavoz popular, Ainhoa Domaica.
Responde el gobierno municipal que el Plan General no es un documento rígido y que se puede modificar siempre que se necesite más suelo industrial.
Bildu pide volver a la casilla de salida del PGOU
Justifica el concejal socialista de Modelo de Ciudad, la reserva hecha ahora para garantizar la inversión de Mercedes.
También el edil del PNV César Fernández de Landa defiende el plan redactado. “Si el PP vota en contra, vota en contra de la ampliación de Mercedes”, dice.
Suelo residencial
Por su parte, EH Bildu tacha de “preocupante” la incertidumbre que le genera el futuro Plan General, en cuanto a lo que se va a hacer y lo que no, ya que en opinión del edil Xabier Ruiz de Larramendi, el gobierno deja abierta una puerta trasera, el Plan Territorial Parcial de Álava central.
Una puerta abierta para más adelante, incluso poder revertir la desclasificación de los sectores ahora sin urbanizar para edificar más viviendas al sur e incluso construir una carretera de circunvalación.
El PGOU llena ‘huecos vacíos’ desde hace años en el centro de Vitoria
También desecha la posibilidad de convertir locales comerciales en viviendas.
“Abre la puerta al encarecimiento de cientos y cientos de locales y a que se conviertan en fruto de especulación”, advierte Ruiz de Larramendi.
Responde el gabinete Etxebarria que únicamente se permitirá de manera regulada y solo en aquellos locales sin uso desde hace años y en zonas que no perjudiquen al comercio local.
Temas
Más en Gasteiz
-
Gasteizko 38 establezimenduk parte hartuko dute Bidezko Merkataritzaren Kafearen Egunean
-
El PP apremia a implementar cambios en el eje del BEI de Vitoria-Gasteiz para "aumentar la seguridad vial"
-
Detenido un hombre de 34 en Adurza por maltrato psicológico, insultos y coacción a su pareja
-
Más de 30 establecimientos hosteleros participarán en la tercera edición del Día del Café de Comercio Justo