Euskadi calcula que los aranceles impactarán en las empresas vascas con una reducción de ventas de 700 millones
El Gobierno vasco se reunirá a partir del lunes con la siderurgia, la máquina-herramienta y la automoción para analizar las consecuencias del acuerdo comercial entre la Unión Europea y Trump
El consejero de Industria, Sostenibilidad y Medio Ambiente, Mikel Jauregi, ha analizado este jueves las consecuencias del acuerdo comercial entre la Unión Europea y Estados Unidos alcanzado este verano, que grava con un 15% los productos europeos exportados al país norteamericano. En el caso de la siderurgia el impacto es más doloroso, porque los aranceles llegan al 50%. Jauregi ha reconocido que no es un bueno acuerdo y ha calculado una reducción de ventas de 700 millones para las empresas vascas, un escenario que podría conllevar una caída del 0,33% del PIB vasco. Ha detallado, asimismo, que los sectores industriales más afectados serán el siderúrgico (con 261 millones de euros anuales exportados a Estados Unidos), el de máquina-herramienta (272 millones en exportaciones al país norteamericano) y la automoción (61 millones, aunque en este caso el efecto será más bien indirecto, ligado al futuro acuerdo que alcance Estados Unidos con México).También el vitivinícola, pero ese análisis lo hará el departamento de Alimentación Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca.
Relacionadas
Es una lectura preliminar, porque todavía hay que analizar el impacto final de los aranceles en el resto de socios comerciales de Estados Unidos, como Alemania, Francia, China y México. Y, sobre todo, si el país norteamericano utiliza la sección 232 para subir el gravamen de otros componentes también al 50%, afectando al otros sectores más allá de la siderurgia. Para estudiar todos los detalles, el departamento va a convocar a partir del lunes tres mesas sectoriales, con representantes del Gobierno vasco, las tres diputaciones, cámaras de comercio, clústeres y empresas. La primera de ellas será con el sector siderúrgico y le seguirán los días 22 y 29 de septiembre los de máquina-herramienta y automoción, respectivamente.
"Ahora que se ha clarificado el acuerdo comercial entre la UE y EE.UU. podemos hacer un análisis más sectorial"
La idea de estas mesas es conocer de primera mano "las preocupaciones, los intereses y las necesidades de los sectores y empresas más afectadas por la nueva situación" y poder diseñar ayudar específicas. "Ahora que se ha clarificado, de alguna manera, el acuerdo comercial entre la Unión Europea y Estados Unidos podemos hacer un análisis más sectorial", ha explicado Jauregi, que ha estado acompañado en la rueda de prensa por la directora general de Basque Trade & Investment (BTI), Nagore Bonilla; el vicencosejero de Industria, Andoitz Korta, y el director general de SPRI, Jon Ansoleaga.
Las reuniones de estos tres grupos serán periódicas y servirán para analizar las novedades que puedan ir surgiendo, así como la evolución del impacto de los aranceles estadounidenses en el resto de socios.
Mesas
Prácticamente desde que Trump asumiera la presidencia de Estados Unidos con la intención de emprender una guerra comercial mundial, el Gobierno vasco ha mantenido encuentros periódicos con el sector industrial para dar un seguimiento al impacto de estos aranceles en unas exportaciones que el año pasado ascendieron a 1.991 millones de euros. En febrero se creó el Grupo para la Defensa Industrial y en abril lanzó un escudo comercial de 2.100 millones en forma de ayudas directas y avales a empresas afectadas. Ahora, el análisis se centra en los sectores más impactados, tres en concreto: siderurgia, máquina-herramienta y automoción.
Euskadi activa 2.000 millones para ayudar a los sectores más expuestos a la guerra arancelaria de Trump
El primero presenta una elevada exposición al comercio internacional y sus exportaciones a Estados Unidos están gravadas con un 50% bajo la sección 232 (que permite imponer aranceles con la seguridad nacional como pretexto). El año pasado, las empresas vascas de este sector enviaron al país norteamericano productos por valor de 261 millones de euros, el 13% del total de sus ventas al exterior. "La imposición de un arancel del 50% coloca a las empresas vascas en un escenario de pérdida de competitividad casi absoluta", ha advertido el consejero.
La segunda mesa sectorial convocada, que se reunirá por primera vez el 22 de septiembre, se centrará en la fabricación avanzada, que exporta anualmente productos por valor de 272 millones de euros, el 15% de sus ventas totales. "En este caso, aunque el producto final afronta un arancel del 15%, numerosos componentes están gravados con el 50% bajo la sección 232, lo que genera riesgos adicionales a la cadena de valor", ha subrayado Jauregi. Una nota positiva es "la baja presencia de industria local (de este sector) de Estados Unidos". "Esto limita las alternativas de suministro interno, lo que refuerza el interés estratégico de este mercado", ha añadido.
Automoción
Por último, la automoción tiene un componente diferente y es que los impactos son más indirectos que directos y están relacionados, sobre todo, con México. Las exportaciones del sector a Estados Unidos no son elevadas, representan 61 millones y el 3% de las ventas totales del sector al exterior, y esto es así porque muchas empresas están implantadas en país azteca, que cuenta con 47 fábricas productivas vascas. "Ahí dependemos de cómo termine el acuerdo comercial con México", ha apuntado el viceconsejero Korta.
Las 47 fábricas de automoción vascas en México, a la espera de las decisiones de Trump
"Nuestro sector de automoción está implantado en México y este país está negociando todavía con Estados Unidos. Tenemos que esperar; si ese acuerdo no es bueno para México, no es bueno para las empresas vascas que están allí", ha detallado Jauregi, quien ha mostrado su confianza en la labor que está haciendo el Gobierno de Claudia Sheinbaum. "Aunque un impacto directo del 3% no parezca tanto, el indirecto sí lo es", ha lamentado el consejero. Pero no solo estas consecuencias pueden venir de México, también de la Unión Europea. "Muchos componentes de automoción vascos van directos a coches de Alemania, Francia e Italia, que luego se exportan a Estados Unidos. Si esas exportaciones bajan, nuestra facturación bajará", ha advertido.
Jauregi ha recordado, además, la crisis que vive el sector en Europa "por la transición al vehículo eléctrico, la presión regulatoria y la desaceleración de la demanda", una situación que aumenta la vulnerabilidad de las empresas vascas para enfrentar el desafío de los aranceles. "El sector de la automoción no solo tiene el reto de los aranceles de Trump, sino que lleva arrastrando otros desafíos que requieren una solución desde Europa", ha apuntado el consejero.
Precisamente, esta semana, una delegación de empresas vascas ha visitado Múnich, donde ha participado en diferentes encuentros con el fin de analizar los retos de la automoción europea, las dinámicas del mercado alemán y oportunidades de colaboración. El viaje ha sido organizado por la oficina de Basque Trade & Investment de la ciudad, y ha contado con la participación del propio consejero de Industria, que se encontraba el pasado miércoles en el país europeo.
Temas
Más en Economía
-
La economía vasca confirma su mejoría gracias al consumo y pese al contexto internacional
-
El BCE cumple con lo esperado por los mercados y mantiene los tipos en el 2%
-
Mikel Larrea, nuevo director de Konfekoop
-
Una delegación empresarial vasca analiza la transformación de la automoción alemana en Múnich