El vicelehendakari segundo y consejero de Economía, Trabajo y Empleo del Gobierno Vasco, Mikel Torres, ha señalado que el incremento del desempleo en agosto es "un dato habitual y repetitivo" y ha adelantado que los datos de septiembre serán "totalmente diferentes".

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno Vasco de este martes, Mikel Torres ha valorado los datos del paro en agosto que dejan en Euskadi 109.169 desempleados en las oficinas del servicio público de empleo, lo que supone 4.178 más que en julio (+3,98%), pero 2.194 menos parados que hace un año (-1,97%), así como el descenso de la afiliación a la Seguridad Social, con 16.505 cotizantes menos que el mes anterior, pero 9.724 afiliaciones más respecto a agosto de 2024.

Incremento del desempleo

Tras indicar que Euskadi tiene 4.178 desempleados más, Torres ha dicho que el aumento del paro es "un dato habitual y repetitivo casi todos los años durante el mes de agosto".

En ese sentido, ha recordado que el 51% del incremento del desempleo "corresponde al sector educativo, personas que el 31 de julio van al desempleo y se les vuelve a contratar el 1 de septiembre", con lo cual ha adelantado que los datos del septiembre "serán totalmente diferentes".

Además, ha indicado que otra parte "importante" del aumento de personas en paro en agosto se corresponde con la hostelería, "dado que en los meses de verano, salvo en las zonas muy turísticas costeras, en el resto de Euskadi prácticamente la hostelería no tiene una actividad tan importante, y el sector Servicios igual". "Todos conocemos en nuestros pueblos y ciudades que cuando llegan las fiestas están activos, pero luego ya cierran una gran parte de la hostelería o el comercio, por tanto no es una actividad 100% habitual durante el mes de agosto".

Datos interanuales

Para Torres, "lo importante y en lo que nos tenemos que fijar" son los datos interanuales y, en ese sentido, ha remarcado que en Euskadi hay "2.194 parados menos que en agosto del año 2024, lo que supone un 2% menos".

También ha destacado, entre otros datos, que "desciende un 2,18% el paro de larga duración, sobre todo en los colectivos más vulnerables y de más difícil empleabilidad", así como que "entre el 20% y el 25% de los contratos que se firman son indefinidos y, sobre todo, que se firman en el sector servicios, que es el sector en el que también la contratación y la empleabilidad suelen ser más precarias".

Además, ha subrayado que la contratación indefinida de tiempo parcial "cada vez está siendo mayor y supone una mayor incorporación de las mujeres al mercado laboral".

En cuanto a la afiliación a la Seguridad Social, ha dicho que los cotizantes han disminuido en agosto respecto al mes anterior, pero en datos interanuales "tenemos casi 10.000 personas más afiliadas a la Seguridad Social que lo que teníamos en agosto de 2024, casi un 10% más". "Esas son las tendencias que tenemos que mirar", ha defendido.