La película 'Cuerpos locos', dirigida por Ana Murugarren y protagonizada por la actriz gaditana Paz Padilla, "la nueva Lina Morgan", se estrena este viernes en salas. La comedia aborda la empatía intergeneracional, buscando que "los niños que vean la película salgan del cine entendiendo mejor a los adultos y perdonando lo idiotas que somos a veces".

En una entrevista concedida a Europa Press, la directora ha relatado que su nueva obra cuenta la historia de una niña de diez años, Ana (interpretada por Maia Zaitegi), y su futura madrastra, Sara (Paz Padilla), una jueza que está a punto de casarse con su padre. Ambas intercambian sus cuerpos a causa de una "extraña" magia provocada por un fenómeno meteorológico.

Murugarren ha señalado que, al asumir el cuerpo de su madrastra, la niña ejerce como jueza, lo que ofrece "una mirada infantil e inocente sobre el mundo de los juzgados y las confrontaciones". "A partir de ese intercambio surge un conocimiento mutuo, porque ambas aprenden a verse a través de los ojos de los demás y comienzan a entenderse".

Uno de los escenarios de la película es un campamento en la isla de Zuaza, "un reto logístico, porque había que transportar todo en barca; los camiones grandes no podían acceder. Fue toda una aventura"

En este contexto, ha subrayado que los elementos que diferencian esta película de sus proyectos anteriores "son el componente fantástico y, sobre todo, los momentos de tocar la fibra y el corazón, porque en esta historia los sentimientos tienen un peso fundamental". En cuanto a la inspiración, ha señalado que la idea del intercambio de cuerpos "se ha abordado de muchas maneras", citando como referencia la película 'Big', protagonizada por Tom Hanks.

Asimismo, la directora se ha mostrado muy agradecida por haber podido realizar esta película, tanto a su productor, Joaquín Trincado, "por haber puesto todos los medios para hacer lo que yo quería", como a la ciudad de Vitoria "por la acogida que nos brindaron y por los maravillosos lugares donde pudimos rodar".

Entre las curiosidades del rodaje, ha detallado que uno de los escenarios de la película es un campamento en la isla de Zuaza, "un reto logístico, porque había que transportar todo en barca; los camiones grandes no podían acceder, así que hubo que pasar el material a vehículos pequeños y trasladar al equipo por turnos. Fue toda una aventura".   

También ha expresado su gratitud hacia todo el elenco que participa en la obra, compuesto, además de las ya mencionadas, por Antonio Resines, Ricardo Castella, Diego Arroba 'El Cejas', Raúl Fernández de Pablo, David Fernández 'El Chiquilicuatre', Goizalde Núñez, Maribel Salas y Athenea Mata, entre otros.

En cuanto a la protagonista, la directora ha destacado que el papel de Sara fue escrito pensando en Paz Padilla, porque "es una de las grandes actrices de comedia que tenemos en España, y creía que era la más adecuada para interpretar a esta niña por su expresividad, su físico y su gracia".

En este sentido, ha recordado que conoció a la actriz gaditana durante la obra 'El hotel de los líos', donde le "fascinó" su talento y capacidad de trabajo: "Fue un flechazo".   

PAZ PADILLA, "LA NUEVA LINA MORGAN"

Al hilo de lo anterior, ha destacado que Paz Padilla "lo tiene todo y transmite un buen rollo increíble en el rodaje, porque siempre está de buen humor y abraza a todo el mundo". Además, ha subrayado que la actriz "tiene muchísimo que ofrecer", y la ha definido como "la nueva Lina Morgan, una diosa y una maravilla como persona y como actriz".

Ha reconocido que la actriz "se tiró a la piscina". Una vez definido el personaje de la madrastra, la niña visitó la casa de Paz Padilla para realizar algunos ensayos, algo que "fue muy útil, porque conectaron de inmediato".

LA DEMANDA DEL REY EMÉRITO A REVILLA

Entre anécdotas, la directora ha contado que el expresidente de Cantabria y secretario general del PRC, Miguel Ángel Revilla, quien realiza un cameo en la película, recibió una llamada telefónica durante la primera toma de su escena y "se le cambió la cara". Fue entonces cuando reveló que acababa de recibir una noticia "horrorosa": el rey emérito Juan Carlos I lo había demandado por unas declaraciones "injuriosas" sobre él.

La directora ha explicado que la idea de incluir a Revilla --en su primera aparición en el mundo cinematográfico-- surgió de una propuesta del productor, que pidió su participación y recurrió a Resines para convencerlo. En cuanto a su trabajo en el set, ha destacado que, aunque le habían escrito un texto, Revilla prefirió improvisar. "Pidió que le contáramos qué pasaba en la escena y lo hizo todo de su propia cosecha; no deja que le digan lo que tiene que decir", ha comentado.

Asimismo, ha subrayado que es "un hombre muy íntegro", y ha contado que el pasado lunes se celebró una premiere, pero Revilla no asistió porque coincidía con un pleno: "Nos dijo que en 44 años no ha faltado a ninguno, y que no iba a hacerlo ahora".   

"EL CINE FAMILIAR ESTÁ SALVANDO LAS SALAS"

En relación con la situación actual de las salas de cine, Murugarren ha destacado que "el cine familiar es uno de los géneros que, al final, está salvando las salas". En este sentido, se ha mostrado muy orgullosa de formar parte de este segmento, ya que "con el cine familiar se consigue crear en los niños el hábito de ir al cine y disfrutar de la experiencia en una sala".

Al hilo de lo anterior, ha recordado que, tras la pandemia, "la industria de exhibición sigue en la cuerda floja, y contribuir con películas que animen a la gente a volver al cine es un placer". Además, ha recordado que "justo después del Covid, con restricciones de aforo, estaba estrenando 'García y García' y tuvimos que detener el rodaje. Fue un horror", aunque, finalmente "la película se estrenó y funcionó muy bien, pero con limitaciones".

"La salas todavía no se han recuperado del todo ni alcanzan al público que tenían antes", ha añadido, aunque ha matizado que "poco a poco se va recuperando, pero el cine sigue renqueante; por eso, vamos a ver si entre todos le damos un empujón".

En este contexto, ha señalado que "a través de la comedia se pueden mover conciencias y decir cosas muy serias", destacando que en esta película es "sano" cómo se abordan las relaciones familiares, porque "cuando alguien externo entra en una familia, surge una crisis, y las crisis son buenas para el cine".   

También ha explicado que "hacer que los chistes funcionen es lo más difícil de la comedia, aunque luego se la ningunea en premios y festivales, como si fuera un género menor". Así, ha añadido que "no queda otra que fiarse de lo que a uno le hace gracia, porque cada cual tiene su propio sentido del humor".

Por último, ha afirmado que la comedia española "es mucho mejor que la europea o la americana", recordando que "desde el franquismo hasta las llamadas 'españoladas', que algunos consideraban vulgares, llevaban masas de gente al cine y funcionaban de maravilla".