“Un actor debe entrenar incluso para hacer papeles para los que nunca le van a llamar”
Desde su experiencia, José Carlos Plaza ha escrito ‘Tratado de la obviedad’, libro que este viernes presenta en Vitoria
Intentar resumir en pocas líneas la reconocida y amplia trayectoria teatral de José Carlos Plaza es del todo imposible. Este viernes, el director regresa a una capital alavesa que conoce bien para presentar el libro Tratado de la obviedad, sobre la técnica de la interpretación. El acto se producirá en la sede de Ortzai, en la calle Pintorería, a partir de las 19.30 horas.
Iker Ortiz de Zárate recupera ‘De Profundis’ desde el día 17
¿Qué ideas principales transmite ‘Tratado de la obviedad’?
–De toda mi experiencia, que es mucha por la de años que llevo en esto, he intentado resumir lo que creo que un actor debe incorporar, lo que para mí son las claves de la base, lo más obvio, lo más sencillo.
“Cuando una relación te apaga o te hace dudar de lo que vales, no es amor”
Hoy cada vez hay más centros de formación para actores y actrices, pero que haya más espacios, ¿significa que la educación de los intérpretes es mejor?
–Hay una parte de la enseñanza, la primera, en la que el actor se encuentra con su propio yo, con su interior, que está muy bien asentada en España. Eso ha costado mucho, pero esa formación inicial está ahora bien asegurada. El problema es el después. Donde hay la gran carencia en este país es en la formación que tiene que ver con salir de esa primera parte. Ahí sí creo que hay una gran carencia.
El programa Cita con la Poesía celebra sus 20 ediciones en Vitoria
¿El libro se dirige a quien está empezando, a quien ya ha hecho un camino formándose...?
–Está pensado un poco para todos. En general, se dirige a la persona que quiere ser intérprete. En el libro intento explicar lo que para mí, desde mi humilde posición, es ser un actor, lo que yo creo que es necesario para ello. A partir de ahí, se va avanzando poco a poco para profundizar en técnicas más complicadas. El actor, por encima de todo, tiene que ser un profesional. O sea, no es un señor que pasa por la calle y le dan un papel. Ser actor requiere una técnica, un saber hacer para enfrentarse a un personaje u otro, a una obra u otra, a un público u otro. Por eso creo mucho en la formación.
Eneritz Basabe: “Ipuintxo honetan nire txikitako ni eta ni heldua agertzen dira”
Talento y formación
Lo que pasa es que igual se está en un momento en el que hay mucha gente que piensa que con talento ya vale.
–Sí. Pero siempre ha pasado así, en realidad. A lo largo de mi ya larga vida me he encontrado mucho con esa idea de que el actor nace, frente a los que pensamos que se hace. El talento es estupendo, pero no dura siempre. A lo largo de mi trayectoria, en el teatro he conocido a tres o cuatro genios con un grandísimo talento. Y han sido, además, los más disciplinados. ¿Pero qué hacemos con todos los demás que no son esos genios llenos de talento? Yo estoy encantado de ser un obrerete que se lo ha currado, que ha trabajado su técnica. Toda mi vida ha sido estudiar y me ha ido bastante bien.
¿Un exceso de técnica puede significar caer en una interpretación fría?
–No tiene por qué. La técnica interpretativa es enamorarte de un personaje, intentar entenderlo, saber con qué habla. Está todo lleno de vida, no de normas frías ajenas a la interpretación. Es una técnica de emociones, de cuerpo, de carne, de contacto, de escuchar. Es muy sensual. Es una técnica en la que entran todos los sentidos y va desarrollándose. Un actor tiene que entrenar todos los días.
El proyecto vitoriano Flor y Trol publica su primer disco, 'Sami'
Resumir en un libro todo lo que usted sabe parece un milagro.
–Tampoco sé tanto (risas). Lo que sí he hecho es centrarme en lo que me parece más interesante. He intentado hacer una síntesis de lo que sé y he vivido para hacer que el libro tenga un valor para quien lo lea. Este libro, si algo tiene que ser, es útil. No es para estar quieto en una estantería o en una biblioteca. Es más un cuadernillo de trabajo. Y lo que intenta es que ser práctico para los actores a partir de la experiencia de alguien que lleva dirigiendo desde los 19 años y que ahora tiene 82.
Los Martes Musicales regresan el 11 de noviembre
El intérprete debería estar entrenando y formándose todos los días.
–Es la teoría. Pero en España pasa al revés. Los actores deberían estar entrenando constantemente como hace un artista, un pianista, un violinista, un bailarín. No hay ni un solo día en el que dejen de entrenar. Deben entrenar incluso para hacer papeles para los que nunca les van a llamar. El problema es que no hay sitios y espacios para hacerlo, y, cuando los hay, aparece otra cuestión importante: el dinero. La enseñanza y los entrenamientos deberían ser públicos y gratuitos. No puede ser que a un actor o a una actriz, hacer un curso le cueste tanto dinro. Es este capitalismo maldito que lo gobierna todo...
Verónica García-Peña publica su nuevo libro, ‘El carácter peculiar de algunas cosas’
Seguro que a lo largo de su camino ha conocido a más de un intérprete al que le habría venido bien su libro.
–Tal vez (risas). Es un libro muy sencillo. Por eso se llama Tratado de la obviedad. Es recordar las raíces. Aquí hablo de cosas muy concretas, de cómo la palabra es, en realidad, el final de proceso.
Relación con Vitoria
Acude a presentar esta publicación a Ortzai, un espacio que conoce bien.
–Se ha creado una relación fraternal con Iker Ortiz de Zárate y Ortzai. Ellos me recibieron por primera vez hace unos años y siempre con todo el respeto. Trabajamos juntos con el mismo lenguaje. Siento profunda admiración por el esfuerzo y el trabajo de Iker. Es de los hombres, a nivel teatral, más cultos y formados que conozco. Además, es un actor extraordinario. Él tiene su pequeño teatro ahí, como yo tuve el mío y cada vez que visito Ortzai, eso me trae muchos recuerdos sobre mí mismo. Por eso, me parece que todo lo que yo pueda hacer por ayudar, lo tengo que hacer. Tienen que saber que pueden contar conmigo siempre porque son como mis hermanos. Los admiro muchísimo. Me entristece ver las penalidades que pasan y el abandono que sufren. Pero hacen una labor maravillosa.
Temas
Más en Cultura
-
Un fan de La Oreja de Van Gogh denuncia discriminación en el proceso de compra de las entradas: "Sentí muchísima impotencia"
-
Una decena de exposiciones fotográficas muestran distintas caras de Álava
-
Patricia López Arnaiz y Javier Rey protagonizan 'Singular'
-
La música en directo regresa al Pabellón Universitario