Hay lugares a lo largo y ancho de la geografía vasca que parecen atrapados en el tiempo. Ya sea por su encanto natural, patrimonio arquitectónico, historia y otros muchos motivos, existen muchos pueblos que son dignos de admirar y de visitar. Uno de ellos, además, está ubicado en el corazón de Álava y ha tenido gran repercusión. 

Buena prueba de ello es cómo la revista ‘National Geographic’ lo describe: un rincón donde parece que el tiempo se ha detenido. Así se puede observar a través de sus monumentos perfectamente conservados y calles medievales, que invitan a conocer la villa. 

Patrimonio histórico y diseño urbanístico 

Hablamos de Salvatierra (Agurain en euskera), un municipio alavés que ha llamado la atención de esta publicación, sobre todo, por su condición de Conjunto Histórico-Artístico, que se refleja sobre todo en su estructura megalítica que ha perdurado durante siglos.

Con el paso del tiempo, los romanos adaptaron este pueblo como punto estratégico para sus calzadas, que unían Astorga y Burdeos. Sin embargo, no fue hasta el siglo XIII cuando la localidad se amuralló por completo y se diseñó a nivel urbanístico. 

Leyendas de brujas

Uno de los principales atractivos de la Llanada Alavesa es la gran cantidad de leyendas de brujas que circulan en sus alrededores, y Salvatierra no iba a ser menos. De hecho, esta zona es la que más dólmenes concentra en todo Euskadi.

El mejor ejemplo de ello es el del Dolmen de Sorginetxe, o ‘casa de las brujas’. Es una construcción que data aproximadamente del año 2.500 a. C. y que, de acuerdo con las leyendas, fue levantada por brujas que movieron piedras en sus rocas durante la noche. 

Asimismo, muy cerca se encuentra el Dolmen de Aizkomendi, que es el más grande que se puede encontrar en tierras vascas y que es el máximo exponente del legado prehistórico de todo Álava, el cual ha llegado hasta nuestros días. 

El monumento neolítico de Sorginetxe, en el atardecer. Redacción DNN

El esplendor de la villa

El punto álgido de Salvatierra llegó a mediados del siglo XIII, cuando Alfonso X ‘el Sabio’ fortificó la frontera de Navarra y le dio a Salvatierra la distinción del Fuero de Vitoria, rebautizándola tal y como la conocemos actualmente.

En aquellos tiempos, se levantó una muralla de dos kilómetros en el municipio, organizando el urbanismo en base a tres calles paralelas: Mayor, Carnicería y Zapatari, por las que circula el Camino de Santiago.  

La calle Mayor es la que mejor representa el trazado medieval, rodeada de edificios blasonados como la Casa Bustamante, la Casa Azkarraga y la Casa de los Begoña. Por su parte, Carnicería y Zapatari guardan un aire más comercial y artesanal. 

Más joyas patrimoniales 

En cuanto al patrimonio arquitectónico, Salvatierra cuenta con dos iglesias-fortaleza: Santa María, al norte, que posee un retablo renacentista de Lope de Larrea, y San Juan Bautista, al sur, que mantiene un pórtico barroco y lienzos de influencia flamenca.

También hay otros espacios como la Plaza de San Juan, con sus antiguos soportales del mercado semanal, al igual que la Casa de las Viudas, del siglo XIV, que se trata del edificio civil más antiguo.

La iglesia de San Juan Bautista de Salvatierra Turismo Euskadi

Conociendo ‘National Geographic’

'National Geographic' es una de las revistas más famosas del mundo, pertenciente a la sociedad 'National Geographic Society', fundada durante el siglo XIX.

Aborda temáticas sobre ciencia, viajes, historia y naturaleza, a partir de información de calidad y de fotografías relevantes insertadas en los textos que la integran. 

Más allá de su edición en papel, tiene un canal de televisión y otros formatos digitales, todos ellos desde una óptica divulgativa.

Por si fuera poco, ‘National Geographic’ también apoya proyectos de investigación y conservación natural.