“Nos hemos convertido en una ciudad de cine, con 262 días de rodaje en Vitoria y Álava, y medio centenar de producciones, el doble del año pasado; lo que ha servido para proyectar nuestra imagen al exterior y para impulsar la actividad económica de las empresas audiovisuales”.

Con estas palabras, la alcaldesa de la capital alavesa, Maider Etxebarria ha certificado el gran momento que el sector audiovisual está atravesando el territorio. Los números obtenidos este año que está a punto de terminar por la Vitoria-Gasteiz Film Office así lo certifican.

El Casco Viejo de Gasteiz acoge el rodaje de 'Sacamantecas' Alex Larretxi

En concreto, el “atractivo” de la capital alavesa y el territorio como escenario cinematográfico queda demostrado en esa cifra que habla de 262 días de rodaje en la ciudad y provincia en 2024, lo que supone un 70% de las jornadas del año. Este dato se ha triplicado respecto a 2023, según ha explicado Etxebarria.

Los títulos

De las 51 producciones, 20 han sido largometrajes, “una cifra que se ha disparado respecto a 2023”, cuando tan solo se rodaron cinco, según los datos ofrecidos por el Ayuntamiento de la capital alavesa, que lleva 14 años trabajando “para atraer rodajes a la ciudad, mediante la Film Office”, sin perder de vista que también ofrece ayudas a la industria audiovisual y apoya a las asociaciones del sector.

A todo este esfuerzo municipal para potenciar la ciudad como plató de cine, se suman los incentivos fiscales puestos este año en el territorio.

En cuando a las películas de larga duración se refiere, a lo largo de estos doce meses han tenido a las tierras alavesas como escenario filmes como Ocho (Julio Medem), Sin instrucciones (Marina Seresesky), Historias de Halloween (Kiko Prada), Los últimos románticos y Sacamantecas (David Pérez Sañudo) y El Carné (des)madre (Xabi Vitoria).

También ha sido el caso de El secreto del orfebre (Olga Osorio), Singular (Alberto Gastesi), Los Aitas (Borja Cobeaga), Campamento garra de oso (Silvia Quer), Los muertimer (Álvaro Fernández Armero), El mal (Juanma bajo Ulloa) y Sin cobertura (Mar Olid).

Todo ello sin perder de vista Anekumen (Irati Gorostidi), así como Un hijo, U.A.P., Maspalomas, La Tregua y los documentales Caminos al sol y el realizado en torno al festival de magia Magialdia.

Diversidad audiovisual

Pero no todo han sido largometrajes, ni mucho menos. También se han materializado ocho cortometrajes, tres series, trece programas de televisión, tres vídeoclips y cuatro anuncios y vídeos promocionales.

Son cifras de récord para la Vitoria-Gasteiz Film Office, aunque todo hace indicar que 2025 va a seguir la misma línea o incluso puede que vaya a más.

En esa línea se quiere seguir trabajando. Por de pronto, cabe recordar que el nuevo año va a arrancar con otra película teniendo a Álava como escenario. El director gasteiztarra está a punto de empezar a rodar el que será su tercer largometraje, Gaua, tras el éxito de Irati.