En lo alto de la colina, el palacio ha visto pasar la historia de Vitoria desde el primer tercio del siglo XVI hasta hoy. Por supuesto, en este tiempo muchos han sido los cambios internos y externos de los que ha sido testigo Montehermoso. Desde 1997, acoge el centro cultural por excelencia del Ayuntamiento de Gasteiz, un lugar de referencia en el punto más alto de la capital alavesa que solo el año pasado recibió 88.249 visitas, que se dice pronto. 

Los números solo son eso y en el sector cultural ni pueden ni deben ser lo más importante, pero la realidad dice que esa cifra se va a superar sin problemas en este 2024, un año en el que se va a ir más allá de los 90.000 accesos al edificio. Por hacer una sencilla comparación con otros espacios culturales de acceso gratuito presentes en la ciudad, toda la Red Foral de Museos de Álava necesita sumar sus asistencias para superar este balance. 

“Es un espacio cercano y accesible para toda la ciudadanía, ofreciendo una programación que promueve la reflexión y el disfrute”

Esto, a juicio del Consistorio, “reafirma el interés y la relevancia de nuestra oferta cultural”, un buen posicionamiento que ahora se quiere afianzar con la elaboración de un estudio diagnóstico que sirva para seguir mejorando en fondos y formas. Pero a la espera del resultado, lo cierto es que en Montehermoso la actividad no se detiene. Para muestra la exposición de Dorleta Ortiz de Elguea que, con tanta buena acogida, se acaba de abrir, sin perder de vista que el certamen internacional World Press Photo va a regresar al centro cultural este mismo jueves 17.

Muestras, música, charlas...

Ambas referencias son parte de la programación de un año en el que el espacio va a acoger una docena de exposiciones, como la que hasta hace nada ha estado en el antiguo Depósito de Aguas con la Serie Cosmogónica Vasca de Nestor Basterretxea. Además, se van a realizar casi una quincena de conciertos con programas como Klaustro Sounds sin perder de vista la proyecciones de documentales y películas así como la realización de charlas, mesas redondas y encuentros, como la actual colaboración con Zas Kultur en el ciclo Interakzioak, que se acaba de abrir con la presencia de la artista alavesa Itzal García.

9

En imágenes: La 'Serie Cosmogónica Vasca' de Nestor Basterretxea en Montehermoso

Montehermoso “es un espacio clave en nuestra apuesta por la creación contemporánea y el apoyo a los artistas emergentes locales”, apunta la concejala de Cultura, Sonia Díaz de Corcuera. “El centro cultural no solo visibiliza la creación y el arte contemporáneo, sino que facilita el impulso de nuestras y nuestros artistas locales para proyectarse más allá de nuestras fronteras”. En este sentido, cabe recordar que el proyecto gira en torno a tres ideas básicas: el apoyo a la creación local y emergente; la divulgación cultural; y la innovación y la diversidad. 

Eso se traduce en una serie de acciones que se desarrollan a lo largo del año y que tienen en el apartado expositivo su eje principal, aunque no el único. El centro realiza cada año una convocatoria de ayudas a la creación y exhibición a la que en los tiempos más recientes han accedido artistas como Anabel Quincoces, Jon Gorospe, Gala Knörr, Edurne Herrán, Paula Huarte...

Charla del fotógrafo Emilio Morenatti Jorge Muñoz

A esto se unen otras convocatorias como la que se realiza con la Facultad de Bellas Artes de la Universidad del País Vasco (por donde han pasado de manera reciente artistas como Laura MM, Viviane Straub, Hodei Herreros...), o la que se lleva a cabo junto al Servicio Municipal de Cooperación al Desarrollo (que ha contado con proyectos de creadores como Juan Arrosagaray e Irantzu Lekue). 

En 2023, el número total de visitantes llegó a los 88.249, una cifra que se espera superar sin problemas al finalizar 2024

Todo ello configura una agenda expositiva a la que se une el mencionado World Press Photo pero también muestras temáticas de referencia –como la de Basterretxea– y colaboraciones estables, por ejemplo, con el Archivo Municipal Pilar Aróstegui. Son propuestas que, además, en casi todos los casos van acompañadas de visitas guiadas y no pocos encuentros y talleres.

Programas para todas las edades como Familiak Elkartzen, el proyecto de entrevistas con artistas Interakzioak, el festival escénico 150 Gramos, Magialdia, el encuentro de ilustración y dibujo Mazoka... son parte de una programación a través de la cual “el centro se ha consolidado como un espacio capaz de generar un impacto real en la vida cultural de nuestra ciudad”, según explica Díaz de Corcuera. Eso sin perder de vista el fondo documental de su Mediateca, muchas veces requerido para exposiciones en Artium y en el Museo San Telmo, por ejemplo.

Festival 150 Gramos en Montehermoso Jorge Muñoz

A pie de calle

Estas acciones, propuestas y programas tienen reflejo en los números de asistencia antes referidos. Pero, como se decía, tiene que haber otras lecturas más allá de las cifras. “En Montehermoso entendemos que el arte no debe estar aislado de la sociedad. Gracias a su labor de mediación cultural, se han creado puentes entre las y los artistas locales y el público, facilitando un diálogo enriquecedor. Este centro no solo fomenta la creación, sino que también acerca las formas más innovadoras y vanguardistas del arte a nuestra ciudadanía. Este enfoque inclusivo y participativo es fundamental para consolidar una cultura viva y en constante evolución”, reflexiona la responsable de Cultura.

Al fin y al cabo, se trata de trabajar para favorecer el pensamiento crítico y compartir la idea de que hay posibilidades de vivir y pensar de otras maneras. “Para mí es una gran satisfacción ver cómo artistas que han iniciado su carrera en Montehermoso avanzan en su proyección, en su reconocimiento y en su visibilidad. Esta capacidad para identificar y potenciar el talento local es una de las grandes fortalezas del centro. Pero más allá de ello, lo más valioso es cómo Montehermoso sigue siendo un espacio cercano y accesible para todos los habitantes de Vitoria-Gasteiz, ofreciendo una programación que promueve la reflexión y el disfrute del arte en su más amplia diversidad”. Es el camino que, con más o menos acierto, se viene haciendo desde 1997. Es el presente de un centro cultural de altura. Es el futuro que se quiere dibujar.