La performance será protagonista en Artium con el segundo ciclo Lazos Mecánicos
Elena Aitzkoa, Ainara LeGardon, Valeria Maculan e Itsaso Iribarren serán algunas de las participantes del 27 al 29 de septiembre
En junio del año pasado, tanto entre las paredes del museo de la capital alavesa como fuera de ellas, Artium puso en marcha una nueva iniciativa con la performance como eje básico. El programa Lazos Mecánicos se prepara ahora para vivir su segunda edición, que se va a desarrollar entre los días 27 y 29 de septiembre, siendo todas las acciones de acceso gratuito.
“En esta segunda edición pretendemos seguir investigando desde el museo sobre la variedad y riqueza de prácticas que se encuentran en ámbitos intermedios entre la performance y la exposición, con artistas que trabajan con la palabra, el cuerpo, los archivos, o con el propio museo como herramienta. Hemos invitado a artistas de diferentes contextos con trabajos muy diversos, para mostrar así un panorama que aborda lo performático desde lugares particulares”, explica Iñaki Martínez Antelo, comisario de la iniciativa este año.
Artium restaura una de sus obras más representativas, 'Un pedazo de cielo cristalizado'
“Desde finales de la primera década de este siglo, cada vez son más frecuentes los proyectos en los que piezas efímeras entran en las salas de exposición, en vez de ser relegadas a otros espacios, y se les da la misma importancia que a muestras más o menos tradicionales de objetos materiales”. En ese interés por parte de los museos de “experimentar nuevos formatos” se enmarca la realización de Lazos Mecánicos.
De telenovelas y abrazos
En base a estas ideas se ha preparado una programación intensa que arrancará el 27 con Valeria Maculan y Cuerpo Sonoro (Ensamble), donde se destaca la importancia del cuerpo como punto de partida y se involucra al público en la obra. Después llegarán Federico Vladimir y Pablo Lilienfeld con Mónica - Episodio 5: Bajo el sol cegador, nueva entrega de una “telenovela especulativa que se adentra en la historia de las madres de los artistas, ambas llamadas Mónica”. Ainara LeGardon completará la primera jornada con Pausar pulsa, una obra para una intérprete vocal y seis altavoces.
Artium viaja de finales de los 70 hasta los 90 para hablar de la educación artística en Euskadi
De ahí se pasará al sábado 28 de septiembre, otra jornada cargada de actividad. Pasará así con Itsaso Iribarren y Germán de la Riva y su In between, una acción en la que se comparten una serie de esculturas que evolucionan según pasa el tiempo. De su mano se abrirá una programación que seguirá con Una vajilla, una premonición de Marta Fernández Calvo. Antes del ciclo, se compartirán poemas que contienen ingredientes y recetas. El público será invitado a llevar al museo algunos de estos alimentos para compartirlos en un picnic poético. Además, la alavesa Elena Aitzkoa presentará la acción Del lago la grieta escucho, mientras que Alejandra Pombo Su trabajará con la frecuencia, la vibración y la intensidad de la voz en Humedad enmudece.
La propuesta se completará el 29 con dos últimas citas. Pedro Barateiro propondrá My body, this paper, this fire, que se centra en la idea de tacto y cuidado, en forma de abrazo y beso entre dos personas. El punto final vendrá con Marc Vives y La fiesta, que parte de una conferencia con el mismo título del pensador francés Roger Caillois.
Antes llegará Trama
“Crear nuevos ecosistemas que nos permitan generar un vocabulario para entender y pensar en el presente y fabular otros futuros posibles”. Sobre este principio, entre los días 13 y 15 de septiembre, Artium acogerá el programa Trama, una propuesta que se traducirá en la realización de conferencias, performances, conciertos, proyecciones y talleres bajo el comisariado de Garbiñe Ortega. La idea es generar “un espacio crítico” mediante “nuevas formas de intercambio y percepción del cine en relación con otras prácticas artísticas”.
El archivo de Nestor Basterretxea se expone en Artium
Las actividades tendrán entrada libre excepto el taller que impartirá Sara Torres, ya que tiene plazas limitadas (es necesario mandar una carta de motivación a izen-emateak@artium.eus antes del 6 de septiembre). A partir de ahí, el 13 comenzará con la charla La muerte es la primera parte de la vida a cargo de la cineasta portuguesa Catarina Vasconcelos. Después se llevará a cabo la lectura performativa El ritual del baño: poéticas del tiempo de las amantes a cargo de Torres. El cierre llegará con un recorrido por películas de Valentina Alvarado Matos.
Al día siguiente se producirá el mencionado taller El misterio de la demanda: cartas de amor, para dar paso a un encuentro entre Torres y Arantza Santesteban.
También se producirá una proyección de trabajos de la artista y cineasta Alex Reynolds y una conversación con la artista Julia Spínola, así como un concierto performativo del Centro de experimentación musical y visual C.O.U. con la colaboración de la artista Itziar Garaluce. El domingo se completará el camino con el cierre del taller de Torres.