El director del Instituto de la Memoria, la Convivencia y los Derechos Humanos-Gogora, Alberto Alonso, ha afirmado que, si bien el futuro Memorial del 3 de Marzo de 1976 se encuentra en "un punto quizá preocupantemente tardío", se espera "antes de que termine el año ponerse a hablar", una vez el problema de los belenes "empieza a tener visos de solución", para "ya de cara a 2026 poder empezar a trabajar en los proyectos de futuro".
En una entrevista concedida a Radio Euskadi, recogida por Europa Press, el responsable de Gogora ha admitido que el futuro Memorial, para cuya puesta en marcha era necesaria la reubicación de los belenes que se encuentran en la iglesia de San Francisco de Asís de Vitoria, se encuentra en "un punto quizá preocupantemente tardío" porque ha habido "otras cuestiones que nos han tenido entretenidos".
ESTATUTOS DE LA FUNDACIÓN
No obstante, ha asegurado que la voluntad de la presidenta del Patronato, la consejera de Justicia y Derechos Humanos María Jesús San José, es que, "antes de que termine el año, podamos ya ponernos a trabajar, a hablar de futuro".
Según ha indicado, "una vez que hayamos solventado este problema, que parece que empieza a tener visos de solución, de la ocupación de la iglesia y de su reparación, por lo menos en lo más urgente --parece que empieza a tener ciertas salidas--, lo importante, lo prioritario es empezar a hablar de futuro, empezar a hablar de qué va a ser esa Fundación y ya de cara a 2026 poder empezar a trabajar en los proyectos de futuro".
Por otro lado, ha considerado que en este Memorial, además de recordar a las víctimas, "que es fundamental desde luego", también es "necesario explicar el contexto". En este sentido, ha planteado que "el contexto del 3 de Marzo es fundamental para explicar los movimientos obreros, los movimientos vecinales".
A su entender, "si no explicamos lo que fue el movimiento vecinal, lo que fue el movimiento obrero, incluso los primeros movimientos feministas que surgen en ese entorno también, estaríamos dejando cojo esa memorial". "No es solamente que lo diga yo, es que lo dicen los estatutos de la Fundación", ha remarcado.
CONTAR EL PASADO
Por otro lado, ha reivindicado, en la jornada en la que se cumplen 50 años de la muerte de Franco, que "hay que mirar con absoluta libertad, de forma reflexiva, de forma crítica, aquel pasado y contarlo".
Alonso ha aludido, asimismo, al hecho de que en encuestas se refleje que para algunos jóvenes "en determinados contextos sería lícita una dictadura" o que se esté "viendo de nuevo cómo en nuestras calles vuelve a haber altercados".
El responsable de Gogora ha dicho tener la sensación de que "no solamente en Euskadi, sino que en muchas calles de Europa también se piensa que en determinados contextos se podría justificar la violencia, y ese es el verdadero problema".
"El verdadero problema es que no somos capaces de explicarles que en realidad los derechos humanos están por encima de cualquier otra cuestión, que no hay justificación bajo ningún concepto a la violencia", ha insistido.
A su entender, "esa laxitud con la que una parte de la juventud, minoritaria, ve la violencia, ese convencimiento de que hay bienes superiores que se pueden defender violentamente, es parte del discurso que estamos obligados a desmontarles".
En este contexto, ha lamentado "la tibieza con la que quizá algunos partidos políticos condenan este tipo de violencias". Por ello, ve "muy importante que los partidos políticos, la sociedad en su conjunto, demuestre una posición rotunda contra cualquier manifestación violenta, cualquiera".