Las inversiones más importantes en Álava para 2026
La Diputación manejará el próximo ejercicio 2026 un "ambicioso" presupuesto de 727 millones de euros, un 3,5% más que este año
La Diputación Foral de Álava manejará el próximo ejercicio 2026 un "ambicioso" presupuesto de 727 millones de euros, un 3,5% más que este año, según el proyecto elaborado por el gobierno PNV-PSE y presentado en la mañana de este miércoles.
Así lo ha detallado el diputado general, Ramiro González, cuyo ejecutivo deberá buscar ahora un socio entre los grupos de la oposición en las Juntas Generales -EH Bildu, el PP o Elkarrekin- para obtener la mayoría suficiente que le permita sacar adelante las Cuentas.
Las Cuentas de Álava para 2026 ascenderán a 727 millones de euros, un 3,5% más
Desarrollo económico y empleo
El apoyo al tejido productivo alavés para que siga siendo “competitivo” y garantice un “empleo de calidad” es una “prioridad” dentro del proyecto presupuestario presentado ayer por el gobierno foral, pues “preservar el bienestar actual garantiza un futuro próspero y sostenible”, en palabras de Ramiro González.
En este ámbito, son un total de 63 los millones de euros que el plan económico reserva en partidas destinadas a impulsar la competitividad y la innovación, con apoyo a “proyectos clave” como la potenciación del aeropuerto de Foronda –1,4 millones de euros– y el Centro de Fabricación Avanzada (BAM) de Mercedes –1,25 millones–, que en los próximos meses podrá estrenar por fin su sede definitiva en el polígono de Jundiz.
Un aeropuerto al servicio de la sociedad y la economía alavesa
Álava crea una nueva plataforma ‘online’ para comercializar viajes al territorio
Además, los presupuestos reservan 3,6 millones de euros a la consolidación de Álava como un “destino turístico de excelencia, sostenible y accesible”, de los que 1,95 millones se invertirán en la puesta en marcha de una Plataforma de Turismo Inteligente.
Además, el mantenimiento de las infraestructuras viarias del territorio capta 12,3 millones en las Cuentas y las inversiones en carreteras, 23,6.
Por otra parte, los presupuestos elaborados por el ejecutivo PNV-PSE reservan 1,8 millones a distintas actuaciones destinadas al fomento del empleo, especialmente entre de los colectivos con más dificultades. Las Cuentas contemplan también 0,7 millones para la promoción del comercio local y el apoyo al sector artesano.
Políticas sociales
Como sucede año tras año, el Departamento de Políticas Sociales absorberá, de largo, el mayor montante del presupuesto foral, casi el 52% de los 727 millones de euros que tiene consignados el plan económico.
Según detalló ayer la diputada de Hacienda, Itziar Gonzalo, el total de los recursos destinados al gasto social asciende a 315,4 millones de euros y el área social ejecutará inversiones por un total de 5,77 millones, entre las que destacan las obras en la residencia de personas mayores de Amurrio o en la residencia Etxebidea.
Antes de que esto suceda, el próximo 2026 será el ejercicio de la reapertura de la residencia Samaniego tras su remodelación, también de la puesta en marcha del centro de discapacidad de Laudio o de la apertura de dos nuevos centros de acogida inmediata.
Por otro lado, dentro de las Cuentas forales destacan otras partidas dirigidas a las personas con acciones no enmarcadas directamente en el área dirigida por Gorka Urtaran como pueden ser los 7,4 millones que se destinarán al Instituto Foral de la Juventud, los 3,3 millones reservados para el fomento y la promoción del deporte, los 2,4 millones que van al programa de promoción cultural o los 2,2 millones dirigidos al fomento del euskera, que buscan “incrementar el conocimiento y el uso” de la lengua.
Por otro lado, los presupuestos consignan 800.000 euros para el desarrollo de políticas públicas para continuar avanzando hacia la igualdad real entre mujeres y hombres.
Medio ambiente
Las Cuentas forales de 2026 reservan un importante volumen de recursos económicos, 115,4 millones de euros, a la protección y el cuidado del medio ambiente y al fomento de la movilidad sostenible.
Entre otras cosas, el borrador económico consigna 15,3 millones de euros para la gestión de residuos, con inversiones entre las que se encuentran la construcción de la planta de voluminosos y la de compostaje.
Álava tendrá un centro de gestión de materiales voluminosos
Además, el gobierno foral destina 9,6 millones a la mejora del ciclo integral del agua, 7 millones a distintas acciones encaminadas a hacer frente al cambio climático y 4,4 más a la gestión forestal. Por otro lado, el proceso de digitalización de la administración foral se lleva otros 4,4 millones.
Reto demográfico
Fijar población en el medio rural de Álava es otro de los retos que el ejecutivo foral se ha marcado en los años recientes. Para ello, los presupuestos del próximo ejercicio tienen una cuantía comprometida de 1,2 millones de euros para el programa de avales a la compra de vivienda para jóvenes menores de 36 años.
El proyecto también establece recursos para abordar los retos del primer sector con una partida total de 18 millones de euros. Al fomento y desarrollo rural para promover la modernización de las explotaciones se reservan 10,8 millones, mientras que la consolidación de una movilidad “más sostenible, segura y accesible” se lleva 51,4 millones.
Temas
Más en Araba
-
Vitoria muestra al Ensanche ideas para revitalizar los patios interiores
-
El alcalde de Zuia comparece ante las Juntas Generales de Álava para denunciar el bloqueo del PGOU
-
El movimiento Movember toma El Boulevard para romper el silencio sobre los cánceres masculinos
-
Los alumnos de IDarte renuevan el túnel de Teodoro Dublang
