La Diputación ha iniciado la tramitación para la contratación de las obras de construcción del centro de gestión de voluminosos, reparación y reutilización de Álava, tras la aprobación definitiva del proyecto por parte del Consejo de Gobierno de Foral.
La institución ha que el centro persigue constituirse, en consonancia con las actuales políticas de economía circular, en “un punto de referencia en materia de reutilización”.
Con él, se pretende “favorecer la recogida de productos desechados por la ciudadanía” que, tras un primer diagnóstico sobre su viabilidad de recuperación para una segunda vida, puedan ser recuperados y puestos a la venta.
Todo ello, posibilitará también “la generación de nuevos puestos de trabajo”, asociados a las labores de diagnóstico, reparación y puesta a punto y venta y nuevas actividades económicas.
Jundiz, lugar de acogida del centro
La ubicación del nuevo centro es anexa a la planta de compostaje que se plantea en la capital alavesa, ubicada en el sector industrial de Jundiz. La vocación de este espacio es territorial y dará servicio a todos los alaveses, estableciendo además conexiones con la red de garbigunes del territorio y sus aulas de segunda vida.
El presupuesto destinado a la ejecución de este centro asciende a 6.235.021,65 euros, IVA incluido, y tiene un plazo de ejecución de obra de doce meses.
La construcción de esta planta ha recibido, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia’ financiado por la Unión Europea, una subvención para el apoyo a la implementación de la normativa de residuos y el fomento de la economía circular en Euskadi, por un importe de 1.850.000 euros.
Según ha trasladado la institución, las motivaciones de esta inversión obedecen a la “necesidad de mejorar la gestión de residuos en Álava” y que se transforme en una gestión sostenible de recursos, con clara orientación a “proteger, preservar y mejorar la calidad ambiental”.
Además busca “garantizar el uso prudente, eficiente y racional de los recursos naturales, promover los principios de la economía circular, mejorar el uso de la energía renovable, aumentar la eficiencia energética y crear nuevas oportunidades económicas”.