Síguenos en redes sociales:

La Llanada Alavesa late al ritmo de sus gentes y de sus pueblos

Agurain acoge la celebración del Lautada Eguna para apoyar a productores locales, artesanos y artistas de la comarca

En imágenes: Lautada Eguna en AgurainEva San Pedro

12

Los pueblos de la Llanada y, especialmente sus gentes, imprimieron este domingo su particular latido a la celebración de laundécima edición del Lautada Eguna o Día de la Llanada. Agurain se convirtió así por unas horas en el escaparate de los productores locales, artesanos y artistas de la Llanada Oriental y sus productos.

A las 11.00 horas,los representantes municipales y forales fueron los encargados de inaugurar la jornada plagada de actos. Raúl López de Uralde Baltasar, alcalde de Agurain, municipio anfitrión y al que regresa la jornada por segunda vez tras haber recorrido los ocho municipios que componen la Cuadrilla, fue el encargado de dar inicio al acto protocolario agradeciendo la presencia de artesanos, productores, los dantzaris, todos los que se acercaron con el mal tiempo, a los representantes de las diferentes instituciones y a las trabajadoras de la Asociación de Desarrollo Rural de la Lautada.

“Desde las cosas pequeñas creamos nuestros pueblos de la Llanada y desde la ADR (Asociación de Desarrollo Rural) esas cosas tienen mucho trabajo detrás”, señaló al tiempo que dio la bienvenida a todas personas que se acercaron al corazón de la Lautada.

EL LEMA

Seguidamente, intervino Joseba Terreros, director de Desarrollo Rural y Litoral y Políticas Europeas en el Gobierno Vasco, quien reconoció que “es un honor estar aquí hoy” y felicitó por laorganización de este tipo de eventos que mantienen vivos los pueblos y ponen de manifiesto la labor que se realiza en el ámbito de la producción de alimentos o la producción artesanal.

“Me gusta mucho el lema de este año porque la palabrataupada significa futuro y en ese sentido, desde el Gobierno Vasco recientemente se ha aprobado la estrategia de desarrollo rural en la cual podemos resaltar de los tres apartados que se van a trabajar tenemos dos importantes como las actividades que se organizan en los pueblos contribuyen activamente al desarrollo del medio rural”, apuntó al tiempo que animó a los vecinos y vecinas de los concejos a participar activamente en ellos y en las próximas elecciones del mes de noviembre.

COMARCA VIVA

Cerró el ciclo institucional Laura Pérez Borinaga, diputada de Equilibrio Territorial y Ordenación del Territorio, quien señaló en Agurain que “la comarca de Lautada es una comarca viva, siempre activa y con muchos proyectos para desarrollar y algo que es fundamental y por lo que siempre apostamos es por mantener vivos nuestros pueblos, nuestras comarcas y nuestro territorio porque son la esencia de Araba. Actos como este ponen en valor nuestro territorio”.

JOYAS LOCALES

La olbea de San Juan instalada junto a la plaza se convirtió durante toda la mañana en un magnífico escaparate para productores, artesanos y artistas de la Llanada Alavesa. Las joyas gastronómicas y la artesanía local fueron protagonistas de la undécima edición de esta celebración.

Una treintena de puestos ponían sobre la mesa los mejores productos de una comarca englobada por ocho ayuntamientos -Agurain, Dulantzi, Asparrena, Zalduondo, Barrundia, Elburgo, San Millán e Iruraiz-Gauna-, que a lo largo de los años han sabido mantener viva la tradición y subirse al carro de la modernidad como se demostró ayer en la undécima edición del Lautada Eguna.

Eran poco más de las once de la mañana y los curiosos rondaban ya las calles del pueblo. David, de Albeniz, puso a la venta la rica miel de sus abejas. Se trata de una pequeña empresa que lleva 20 años comercializando miel a pequeña escala en la Llanada Alavesa trabajando con una clientela que se ha mantenido fiel a lo largo de estas dos décadas. Hace un par de años decidieron aumentar sus colmenas para expandir su pequeño negocio familiar, y actualmente comercializan miel a nivel nacional.

Se caracteriza por ser de origen vasco y su gran calidad. “Ponemos atención cada detalle durante todo el proceso de producción de la miel, lo que incluye el cuidado de las abejas, seguido por las etapas de recolección y manipulación de la miel, hasta que finalmente llega a la mesa”, explican.

Todo ello se realiza de manera artesanal, sin emplear ningún tipo de tratamiento que perjudique las propiedades medicinales por las que es tan solicitada la miel, además de sus aromas.

Sin embargo, hay que señalar que en la Llanada Alavesa los inviernos son fríos, lo que dificulta la conservación de la miel en su estado líquido. Es por esto que se le realiza un proceso de batido mecánico y se comercializa en un estado cremoso, evitando así que el consumidor reciba una extremadamente sólida.​

Ambiente animado

Igual de animado era el puesto de las integrantes de la asociación Argia, de Elburgo, que acudieron a la feria con sus curiosos esponjabones, labiales de caléndula, jabones naturales, mascarillas, abalorios o diversas manualidades que realizan a lo largo del año con fines solidarios.

Los abalorios de Erkuden de Donemiliaga, el abono orgánico de Mertxe (Ekaia de Narvaja), las verduras de Joseba (Adana), los panes y dulces de Araia, los productos elaborados con miel de Ixone (Agurain), el aceite Ekiolo, el rico queso de oveja latxa de Ana (Munain), las conservas de Ekin Dulantzi, los dulces y panes de Samia (Agurain), la joyería en plata de Txus Gurutzeta (Heredia) o los complementos de Muy tú fueron algunos de los productos con los que se pudieron aprovisionar los que se desplazaron hasta la localidad.

Las chicas de Garaion enseñaron a los presentes a trabajar cómo trabajan el mimbre y su proyecto en el barrio de Otaza de Ozaeta. El aperitivo dominical de muchos de los habitantes de la Llanada contó ayer con las ricas croquetas de Juan.

SOLIDARIDAD

En la olbea de enfrente se situaron representantes de diferentes asociaciones como Zaporeak con la venta de ropa, Lautada Bizia o asociación de rescate felino. Este último puestopara la recaudación de fondos de los felinos que atienden en la localidad y que requieren cuidados de alimentación o de veterinario.

“Tenemos varios ejemplares que necesitan tratamiento y es costoso”, reconocieron las integrantes del grupo.

Mendiak aske, el carnaval de Zalduondo o la oficina de turismo comarcal también estuvieron presentes en el acto.

CONCIERTO

Pero no sólo los puestos consiguieron atraer la atención de los visitantes a la feria, sino que el concierto que las cuatro corales de la Llanada ofrecieron en la iglesia de San Juan Bautista de Ozaeta atrajo a un buen número de personas.

El otxote de Elburgo fue el encargado de abrir la cita musical del día bajo la dirección de José Luis Cantabrana.

Si tú me dices ven y Goizeko Izarra retumbaron en las paredes del templo en el que el propio Sebastián Iradier ejerció de organista cuando opositó con 18 años.

Tras el coro de Elburgo, intervinieron Kataliturri (Barrundia y Donemiliaga), bajo la dirección de Kepa González, Coro Aiala (Dulantzi), con Rakel Guridia a la batuta y Fernando Rivas como acordeonista, el Coro de Araia, dirigidos por Asier Urreta, o la coral anfitriona, Eguzkilore, encabezados por María Padilla en la interpretación de Threee latin settings, Cantate Brasilia y Xalbadorren hiriotezean. Todas la agrupaciones unieron su voz al unísono para deleitar al público con Maite.

Sin olvidar la promoción de productos de los agricultores locales, que era uno de los objetivos principales de la undécima edición de este Lautada Eguna, para “dar visibilidad a la gente de aquí, crear una feria de la comarca en la que estuvieran presentes los artesanos y productores locales”, explican desde la organización.

DEPORTE

El deporte también fue protagonista en el encuentro anual de la Lautada. De hecho, la jornada comenzó con un paseo circular desdeAgurain a Pedroko, al dolmen de Sorginetxe, Arrízala. Sallurtegi y vuelta a Agurain.

Un jugador de bolos en el Lautada Eguna 2025 en Agurain

Coincidiendo con el regreso de los participantes, dio comienzo el encuentro 3x3 interpueblos de baloncesto mixto en la Santa María. La plaza se convirtió por unas horas en una improvisada cancha de baloncesto en el que pequeños y grandes demostraron su pericia con el balón.

“Hay muy buen ambiente y es muy divertido”, comentaba un grupo de niños y niñas apostados a un lado del recinto.

La bolera municipal del complejo deportivo Lezao también acogió un campeonato de bolos. Y los txikis tuvieron la oportunidad de mover el esqueleto con dj Kaktus.

Un amplio programa de actividades en una fiesta en la que se hermanan los distintos pueblos de la comarca para reivindicar sus potencialidades y que un año más latieron al unísono bajo el lema  Arabako Lautada, herri txikientaupada!.