Más de 8.000 personas se implican en Álava en trabajar por la igualdad a través de LaiaCedida
La igualdad y los derechos de las mujeres no solo se reivindican y se fortalecen en la capital alavesa, también en el resto de la provincia. Con ese objetivo trabaja Laia, la Red Territorial de Álava para la igualdad y el empoderamiento de las mujeres. Este año consolida su noveno curso y se sitúa como una red sólida y de referencia. También, se encarga de articular de manera conjunta las diferentes políticas de igualdad en el territorio.
No solo es un programa con actividades e iniciativas varias, es un proyecto integrador, participativo y con vocación transformadora. Su objetivo es repercutir en el día a día de la vida de los pueblos alaveses y ayudar en la construcción de una sociedad más justa e igualitaria.
Agentes
Para lograr todo esto, es necesaria la participación y colaboración de diferentes agentes, que se hacen responsables entre ellos de contribuir a estos objetivos. Diferentes instituciones toman parte, entre ellas, la Diputación Foral de Álava, cuadrillas, ayuntamientos y entidades locales. También, las asociaciones de mujeres y colectivos feministas, junto con las organizaciones y asociaciones por la igualdad y la diversidad sexual. Por último, las ONGs y movimientos sociales, así como, el movimiento feminista. Todos ellos forman parte de las raíces de un proyecto clave en todos los rincones de Álava.
Asimismo, esta unión es lo que convierte a Laia en un espacio plural y diverso, donde conviven diferentes voces, experiencias y realidades distintas que enriquecen. Aun así, todas confluyen en un objetivo común: impulsar la igualdad real entre mujeres y hombres, así como, combatir todas las formas de discriminación y violencia en el territorio alavés.
Presentación de el noveno curso.
Eje de la igualdad
En todos su años de trayectoria Laia se ha consolidado como un eje muy importante para las políticas de Igualdad de la Diputación Foral, y también para el conjunto del territorio. Además, no solo se trata de una herramienta más de coordinación, es un espacio de encuentro y de fortalecimiento del tejido social. En él se potencia el empoderamiento individual y colectivo, que favorece que la igualdad sea una política que abarque todos los espacios de la vida en comunidad.
Para ello, organizan una serie de actividades e iniciativas que ponen el foco en diferentes lugares del territorio, todas ellas bajo la idea de construir una sociedad alavesa verdaderamente igualitaria.
Actividades
El año pasado 8.000 personas acudieron a las diversas actividades. Aunque en materia de igualdad se ha avanzado mucho en los últimos años, queda mucho camino por recorrer para conseguir la igualdad real entre hombres y mujeres, y en Laia son conscientes de ello. Por ese motivo organiza año tras año un amplio programa que acerca a la sociedad alavesa al objetivo; cuentan con charlas, teatros, encuentros, cursos, jornadas, debates y tertulias, talleres de formación, cine fórums, clubs de lectura feminista, marchas por la igualdad, talleres de autodefensa feminista, monólogos, exposiciones, espectáculos, grupos de hombres, actividades culturales y relacionadas con la participación de las mujeres en los deportes, entre otras cosas. Este año la programación cuenta con 217 actividades organizadas hasta diciembre, pero se irán añadiendo más a lo largo del curso.
ACTIVIDADES DESTACADAS
En Llanada Alavesa hay diversos programas durante todo el curso, de acompañamiento a víctimas y supervivientes de violencia machista. También cuentan con sexaguzu, un punto de información itinerante sobre sexualidad desde una perspectiva de género. En otros puntos como Asparrena hay un programa de igualdad dirigido a personas mayores y un taller de teatro permanente feminista. Además, el colectivo Uharka Taldea organiza jornadas sobre la caza de brujas en Euskal Herria. Barrundia acoge el programa Cuídame & Cuídome sobre sensibilización corporal y empoderamiento desde el cuerpo, y en Langarika se ha producido un homenaje a las lavanderas, organizado por Gure Soroa.
La Cuadrilla de Gorbeialdea presenta un cine fórum en Urkabustaiz y Legutio. También, un teatro en Zigoitia sobre el legado de las Madres de Mayo argentinas, y actividades intergeneracionales en Aramaio. Zuia acoge una charla sobre violencia machista en el deporte con la participación de la profesora de psicología del Deporte Ainhoa Azurmendi. Por otro lado, en Aiara hay diferentes talleres de auto defensa feminista, acompañamiento a la maternidad, risoterapia, bricolaje o de acompañamiento al final de la vida. Laudio y Amurrio cuentan con paseos interculturales, y en este último también se va a realizar un diagnóstico participativo con perspectiva de género para analizar cuál es la seguridad que sienten las mujeres e identidades disidentes. Y en Artziniega un café tertulia sobre construir conocimiento y resistencia feminista.
Asimismo, en Añana continúan con la estrategia #AñanaFEMprende, la red de mujeres emprendedoras que ya se ha consolidado y que aumenta su participación cada día. También, seguirán recordando a las mujeres asesinadas mediante la 8ª Marcha contra la violencia machista desde Ribabellosa a Lantarón. Y los talleres para construir masculinidades igualitarias. Montaña Alavesa tiene tres actividades a destacar, las formaciones de Mendialdea sobre protocolos de atención y respuesta, así como, el taller de Dancehall en Bernedo y los talleres de sexualidad a partir de 65 años en Arraia-Maeztu.
Por último, en Rioja Alavesa destaca un taller de teatro en Laguardia con Belén Nevado. En el ámbito escénico y cultural está la representación de A Ciegas en Navaridas y en Oyón el monólogo Ez badakizu nola tratatu, azalduko dizut y la obra Ilargiaren Alabak. Además, entre las propuestas juveniles se incorpora los talleres de Female Dancehall en Elciego y Lapuebla de Labarca, el taller Adolescencia y redes sociales en Yécora y un curso de auto defensa feminista en Elvillar. Samaniego cuenta con una sesión sobre el mito del matriarcado vasco y en Laguardia un taller con la Asociación Fotográfica de Álava, para hablar sobre los estereotipos y las desigualdades que sufren las mujeres en el mundo rural. La programación completa está en laia.araba.eus.
Además, en esta ocasión quieren centrar especialmente la atención en cinco aspectos. El primero son actividades de prevención de la violencia machista que está presente en todas las cuadrillas. Asimismo, se destacan los programas de acompañamiento a víctimas y sobrevivientes. También, de manera especial en la prevención de esa violencia en fiestas, con materiales de sensibilización y denuncia, y los conocidos puntos morados de información y apoyo.
Ayuda a víctimas
En segundo lugar están consolidando la Red contra la LGTBIQ+fobia en Araba, impulsado por Lumagorri y mediante los ikusgunes que son espacios en fiestas o actividades de ocio en los que se ofrece apoyo y recursos a víctimas de agresiones. El tercero es la apuesta de las cuadrillas por procesos de empoderamiento colectivo y sostenido en el tiempo. Un ejemplo de ellos son los clubs de lectura feminista de castellano y euskera, que se reúnen mensualmente en grupos por todas las cuadrillas.
Como cuarto aspecto, están intensificando las iniciativas dirigidas a implicar a los hombres en la igualdad mediante talleres y grupos estables. Por último, aprovecharán las elecciones a Juntas Administrativas de los Concejos el próximo 23 de noviembre para impulsar la participación activa de las mujeres.