Kripan, con un 78%, es el municipio que tiene los ratios más altos de recogida selectiva de Álava, pero la media en el territorio, que es del 43%, también ha mejorado, ya que ha crecido un 7,3%, según los datos de 2024 del Inventario de Residuos recopilados por el Observatorio de Residuos y publicados por la Diputación Fotal.
Unos resultados que "son muy positivos ya que, si se mantiene esta tendencia, nos van a permitir alcanzar el objetivo marcado desde Europa de llegar al 50% a 2035 y consolidan el rumbo y dirección en la gestión de residuos sostenible” destaca la diputada foral de Desarrollo Económico y Sostenibilidad, Saray Zárate.
En esta tendencia favorable destacan 13 municipios que superan el ratio del 50% de recogida separada, ya que además de Kripan, se encuentran en la lista Valdegovía, Zigoitia, Zalduondo, Elciego, Iruña de Oca, Zuia, Barrundia, Arratzua-Ubarrundia, Navaridas, San Millán, Bernedo y Peñacerrada.
Avance continuo
En este sentido, se aprecia desde los últimos 15 años un avance continuo y se ha duplicado del 21 al 40% el porcentaje para la preparación, la reutilización y reciclaje. “Mejoramos la recogida separada y por tanto el reciclaje y demuestra la sensibilidad y responsabilidad de la ciudadanía a la hora de depositar los residuos en el contenedor adecuado”, remarca la responsable foral.
Dentro de este incremento cabe destacar los biorresiduos, entre los que la recogida separada de poda ha aumentado su porcentaje un 19% respecto a 2023.
El pasado año se generaron 134.768 toneladas y supone 397,30 kilos por habitante. Con respecto al año 2023, el incremento habitante por año es de siete kilos.

Tipos de tratamientos
En relación a los tipos de tratamientos, el ratio general de preparación para la reutilización y reciclaje en 2024 fue del 40% de los residuos generados manteniéndose la tendencia favorable hacia el logro de los objetivos legales.
Para Zárate, "sin duda", contribuirán a la mejora de este ratio acciones estratégicas como el futuro centro de voluminosos y reutilización de Álava y la planta de compostaje que iniciarán las obras para su construcción en los próximos meses.
“Unas infraestructuras que en consonancia con las actuales políticas de economía circular, serán un punto de referencia tanto en materia de reutilización, favoreciendo la recogida de productos voluminosos y otros enseres desechados por la ciudadanía, como en el reciclaje del biorresiduo mediante compostaje, de manera que favorezcan la mejora de nuestros ratios y nos acerquen más a los objetivos europeos”, recuerda.
Por fracciones
La tasa de reciclaje de biorresiduos ha pasado de un 22% a un 25% en 2024.
En lo que a la fracción papel y cartón se refiere, su tasa de reciclaje es del 74% y la de vidrio alcanza el 78%, cumpliendo ya con los objetivos europeos de reciclaje del 55% fijados para el año que viene.
Al igual que en la recogida separada, destacan 10 municipios que ya han superado el 50% de preparación para reutilización y reciclaje. Estos son Kripan, Valdegovía, Elciego, Zalduondo, Iruña de Oca, Zuia, Navaridas, Arratzua-Ubarrundia, Barrundia y San Millán.
Menos al vertedero
En cuanto a la reducción de uso vertedero como destino final, los datos muestran que el depósito se reduce cada año y acumula ya un descenso del 18% en los últimos 10 años.
La tendencia de los indicadores de interés es positiva para Álava, ya que mejoran la recogida selectiva y la ratio de reciclaje, junto con un descenso mantenido de la fracción resto y una menor entrada de residuos en vertedero.
“La correcta separación de los residuos domésticos y su depósito en los contenedores correspondientes representa una contribución esencial de la ciudadanía en la lucha contra el cambio climático. Nos permite reducir las emisiones de CO2 derivadas del tratamiento de residuos y optimiza los costes asociados a la gestión pública, fomentando un modelo más sostenible y eficiente”, incide la diputada.
Visión actualizada
El lnventario de Residuos Domésticos es un documento redactado por el Observatorio de Residuos Urbanos, órgano de coordinación y seguimiento permanente de todos los aspectos relativos a la gestión de residuos urbanos.
El principal objetivo de este documento es ofrecer una visión actualizada de la gestión de residuos en el territorio que facilite la toma de decisiones encaminadas a la consecución de los objetivos marcados en el Plan de Residuos Urbanos de Álava 2030.
Con la finalidad de alcanzar los objetivos de dicho plan, se llevan a cabo espacios, foros de trabajo y reflexión compartida para recabar datos e información que “resultan claves para la toma de decisiones y el desarrollo de acciones”, subraya Zárate.