Un año negro. Así está siendo el presente 2025 en cuanto a siniestralidad en las carreteras y vías urbanas de Álava, que sin haber concluido este agosto ha lamentado más fallecimientos que en todo 2024 y se acerca ya a la cifra de diez muertos del que hasta ahora ha sido el ejercicio más luctuoso de esta década, 2021. 

El último accidente mortal en la red viaria del territorio tuvo lugar a primera hora de la mañana del domingo 10 de este agosto, cuando una brutal colisión entre dos vehículos en el kilómetro 32,9 de la N-124, a la altura de Berantevilla, dejó dos jóvenes de 22 años fallecidos y un tercer varón herido de gravedad. 

En menos de nueve meses

Con ellas, ascienden a nueve las personas que han perdido la vida en accidentes de tráfico en poco menos de nueve meses en Álava, un registro que sitúa ya a este ejercicio como el segundo más trágico entre todos los recientes. En 2020, año del confinamiento domiciliario, fueron cinco las personas fallecidas, en 2022 ocho, al igual que en 2024, mientras que 2023 las muertes ascendieron a seis.

El primer siniestro de este 2025 se produjo en plenas fiestas navideñas, lo que ya auguraba un año trágico en esta materia, y se saldó con la muerte de un conductor en la AP-68, en el municipio de Ribera Alta. Corría el 3 de enero.

Alrededor de mes y medio después, el 22 de febrero, la misma autopista fue el escenario del segundo siniestro mortal del ejercicio, en el que otro hombre perdió la vida a la altura de Amurrio. 

Varios vehículos se desplazan por una carretera alavesa.

Tras un marzo sin fallecimientos en Álava, las malas noticias regresaron a los partes de tráfico el 10 de abril, cuando un motorista falleció en un accidente en la A-124 a su paso por la localidad de Laguardia. 

Con todo, si este año ha habido un mes trágico sobre todos los demás ese fue sin duda junio, con un balance total de tres víctimas mortales en un plazo de apenas dos semanas. 

Un mes aciago

La primera, otro motorista que colisionó contra un semáforo junto al puente de Portal de Castilla el sábado 7. La segunda, el conductor de un vehículo que chocó contra un camión en la A-1, en sentido Irun, el lunes 16. La tercera, el viernes 20, otro hombre que conducía un vehículo que se salió de la calzada en la N-622, al llegar al túnel de Aiurdin.

Antes del accidente doblemente mortal de este agosto, la última víctima mortal de este año había sido una mujer de 90 años que el 15 de julio fue arrollada por un vehículo mientras cruzaba un paso de peatones en la gasteiztarra calle Reyes de Navarra.

Tráfico de vehículos por la A-1. Pilar Barco

Las distracciones, a la cabeza

Aunque en este repunte de los accidentes de tráfico con víctimas confluyen múltiples factores, el director del Real Automóvil Club Vasco Navarro (RACVN) en Álava, Venancio Ogueta, pone el foco en el que “sigue siendo el motivo principal” de los siniestros, “las distracciones” al volante. “Y no conseguimos que disminuyan”, según asegura en conversación con NOTICIAS DE ÁLAVA.

Pese a que –recuerda Ogueta– “hay campañas contra la alcoholemia y siempre se dan consejos para viajar en verano”, esta tipología de accidentes “no está bajando”.

¿Y cuál es el motivo principal de dichas distracciones? “Hablamos, en general, de toda esa parte de tecnología denominada Infoentretenimiento. Esto no debería ser así porque en el vehículo tú vas conduciendo, y tienes que estar a lo que estás”, responde el responsable del RACVN.

El verano, la época con más desplazamientos por carretera, ha superado ya su ecuador pero nunca es tarde para poner sobre la mesa las recomendaciones más importantes de cara a viajar por carretera de forma segura. El Real Automóvil Club Vasco Navarro (RACVN) hizo lo propio a comienzos de este estío, un total de 22 consejos que siguen plenamente en vigor pues son todavía muchos los alaveses que no han iniciado sus vacaciones o que, en caso de haberlo hecho ya, todavía tienen pendiente regresar a sus respectivos domicilios. Venancio Ogueta, director del RACVN en Álava destaca “el mantenimiento del vehículo, programar el viaje y no establecer horas de llegada” como tres consejos clave para que los desplazamientos discurran sin complicaciones. “Se trata de disfrutar también de esa parte del viaje, del recorrido, de parar un poquito... No hay ningún problema en salirse de las autovías para entrar en los pueblos. A veces parece que hay que parar en el área de servicio no más de cuatro minutos porque si no se retrasa todo”, subraya. El listado, que puede descargarse en la web https://racvn.net/, comienza con la importante recomendación de revisar el coche de antemano y ponerlo a punto en un taller. Revisar la documentación y los elementos de seguridad adicionales –rueda de repuesto, chalecos...– y comprobar que el sistema de aire acondicionado o climatizador funcione correctamente son tres consejos clave antes de iniciar el viaje. El RACV recomienda también llevar agua y/o refrescos en el vehículo, preparar la ruta de antemano –comprobándola en un mapa y configurando el GPS–, llevar el teléfono móvil con la batería cargada al máximo o colocar el equipaje y los objetos personales de forma que no se puedan desplazar dentro del habitáculo o quitar visibilidad. Si se transportan mascotas, estas deben ir sujetas con los elementos homologados para ello, y durante el viaje todos los pasajeros deben llevar siempre el cinturón de seguridad bien colocado. Es importante hacer descansos cada dos horas en áreas preparadas para ello aunque, en todo caso, debe haberse descansado “de forma correcta” antes del viaje. Evitar el alcohol, las drogas y determinados medicamentos, respetar siempre los límites de velocidad y las normativas de tráfico, mantener siempre una distancia de seguridad adecuada con los demás vehículos, en caso de equivocación no hacer maniobras bruscas ni extrañas y procurar llevar unas gafas de sol son otras recomendaciones básicas que comparte el RACVN. Además, en caso de sufrir o presenciar un accidente, la entidad recuerda la importancia de aplicar la técnica PAS, que consiste en proteger la zona, avisar a los servicios de emergencia y socorrer a los heridos y personas implicadas.

Ogueta pone también sobre la mesa el incremento “sustancial” de los desplazamientos tanto de corto como de largo recorrido tras la pandemia del covid-19, un hecho que lógicamente se ha traducido en una mayor afluencia de usuarios en la red viaria y, en consecuencia, de los accidentes. 

Por otro lado está el hecho de que el parque móvil “es cada vez más antiguo” y, por lo tanto, “menos seguro”. “Un vehículo seguro es siempre el último que haya salido. Porque tiene todas las medidas de seguridad”, subraya Ogueta. 

Los periodos de conducción largos o las comidas copiosas son dos importantes factores a evitar a la hora de tomar el volante. Unidos como ha sucedido este año a las altísimas temperaturas, son condicionantes que “siempre repercuten en el descanso”.

Venancio Ogueta, director del RACVN en Álava.

Ogueta pone el foco en los colectivos vulnerables, motoristas, ciclistas y peatones que “son los que más precaución deben tener porque al final son ellos los más perjudicados”. El 41% de los fallecidos en las carreteras de la CAV el año pasado conducían motos.

¿Y qué hay del estado de las carreteras? El director del RACVN responde, sin ambages, que en líneas generales “evidentemente no” están bien. “Nos centramos siempre en el conductor, que parece que es el malo, pero hay que tener en cuenta todos los factores: señalizaciones correctas y visibles, mantenimiento de las carreteras... todo eso ayuda a que la conducción sea más fluida y que el riesgo de estar en carretera sea mínimo”, subraya en este punto Ogueta. 

Pese a las grandes inversiones que año tras año las instituciones destinan al mantenimiento y la mejora de la red viaria, el responsable del RACVN advierte de que aún “hay mucho margen de mejora”.