Despistes y velocidad inadecuada producen la mayoría de los accidentes en Álava, según alerta el responsable del Real Automóvil Club Vasco Navarro, RAC Vasco Navarro, Venancio Ogueta Salazar.

¿Cuáles son las vías de Álava con más siniestros?

Tenemos varias zonas con siniestralidad: la carretera que va de Vitoria a Trespuentes, que es una comarcal que tiene curvas. No es que sea especialmente peligrosa, pero no sé si es por el exceso de confianza. Y luego la que va de Llodio a Amurrio; la zona de Santa Cruz de Campezo-Antoñana, por la fauna salvaje, y esta última temporada tenemos el puerto de Vitoria, donde hay bastante jabalí y corzo, lo que hace que la circulación se vea afectada. 

¿Y qué hay del tipo de vehículo siniestrado?

Son turismos, pero ha habido un incremento importante de las furgonetas en la siniestralidad. No se ha llegado a duplicar, pero ha crecido mucho.

¿Se trata de furgonetas de reparto?

Sí, principalmente. Está motivado porque cada vez compramos más por internet y se tienen que desplazar y cada vez más rápido por las prisas a la hora de llegar a tiempo a esos repartos. 

¿Influye la edad del parque automovilístico a la hora de tener más accidentes o no?

Pues se dice que sí, pero no lo tenemos claro del todo. Evidentemente, el coche más seguro del mercado es el último modelo que es el que lleva incorporados todos los sistemas de ayudas a la conducción. De tener un accidente a darte un susto, es muy poco tiempo y si además de mi reacción, el coche me ayuda, se puede quedar en eso, en un susto. Por ejemplo, si me pita por si tengo un cambio de carril o por somnolencia.

¿Y en qué momentos del día se producen?

Según un informe estatal, hay más los fines de semana. El viernes empiezan ya a despuntar y los horarios, son de 7.00 a 14.00 horas y de 14.00 a 20.00 horas, que es cuando conduce el 90% de la gente.

Ogueta Salazar en un momento de la entrevista con DNA.

Según las estadísticas, el perfil del conductor siniestrado es mayoritariamente hombre.

Sí, el 78% son hombres y los tramos de edad, de 45 a 55 años, principalmente. y luego a partir de 65. En el caso de las mujeres, sí que tienen un incremento de la siniestralidad a partir de los 65, pero siempre menor. 

¿Qué hay de los seguros? ¿Cuáles son más comunes: los de a terceros o a todo riesgo?

A terceros ya hay menos. El que se está vendiendo más es un a terceros ampliado: no es un a todo riesgo, pero sí tiene garantías propias de robo, incendio y animales cinegéticos, que ahora es muy típica. En cuanto a los partes amistosos, son prácticamente todos.

¿Qué mejoras ve necesarias?

Seguimos teniendo una señalización deficiente en las vías.

¿En qué sentido?

Señales poco visibles, marcas viales que van perdiendo las propiedades, el asfalto también se degrada y también hay zonas de baches, aparte de algo muy típico: advertimos de una curva peligrosa, pero, a lo mejor, se puede eliminar en vez de tanto señalizar. En Vitoria, concretamente, creo que tenemos sobresaturación de señalización. Tenemos calles ya en la que es complicado: el que pasa todos los días se las sabe, pero hay otras en las que no es fácil.

¿Por ejemplo?

En el Seminario por las marcas viales que están pintadas. Si voy solo, y está recién pintado y es de noche, que refleja muy bien, pero si estamos en caravana, no la veo. Y luego están señales propias, como la de “Tuvisa”, que cuando alguien venga de fuera, pensará: “¿Esto qué será?”. Y también que estamos destinando calles o espacio para el BEI cuando pasa cada diez minutos, y durante nueve minutos, está vacío, mientras el otro carril está congestionado. Al final, se trata de que las señales sean intuitivas, de que sea fácil.

Tenemos también en Zumabide dos rotondas, pero resulta que hay que ceder en medio de la rotonda, cuando históricamente, el que está en medio de la misma, tiene preferencia. Entonces, en esas dos rotondas frena todo el mundo: tanto el que tiene preferencia como el que no. Y eso provoca retenciones, frenazos... Se podía haber hecho de otra forma. Ahora salimos que somos una de las peores ciudades para atravesarla en coche, porque tardamos más que antes. Pero va todo provocado por lo mismo: En Vitoria hemos incorporado tranvía, BEI... pero no sé si se ha planificado correctamente. Y luego hay otras zonas de la ciudad en las que se circula a 50 kilómetros por hora, como la calle Manuel Iradier, que encima tiene aceras muy estrechas y con salidas de garaje.