La también segunda teniente de diputado general da cuenta de los últimos datos que está dejando la campaña de Renta en marcha, repasa los últimos hitos de la labor inspectora foral y avanza que la recién aprobada revisión fiscal comenzará a impactar pronto en los bolsillos de un número importante de alaveses.
Hacienda sigue recaudando este 2025 más que nunca, 761,9 millones hasta abril. ¿Hay margen para crecer más o habrá un momento en el que el territorio toque techo?
La recaudación ha evolucionado de forma muy positiva en el primer cuatrimestre, con un incremento del 12,9%. Tenemos buenos datos, pero todavía es pronto para ver si esta tendencia se consolida hasta final de año. Tendremos que estar observando, muy pendientes, porque también estamos en la campaña de la Renta y hay que ver qué incidencia tiene esta definitivamente, así como si la economía sigue en esta tendencia favorable. Pero es cierto que refleja que tenemos un tejido económico fuerte.
No hay que obviar que existe una gran incertidumbre global. ¿Qué es lo que más le quita el sueño ahora?
El contexto de incertidumbre está ahí y debemos seguir muy de cerca el mercado del automóvil por la incidencia que tiene en nuestra economía. La amenaza arancelaria de Trump, que lleva una política errática pues indudablemente incide en la estabilidad y en los mercados, tenemos que seguirla de forma mucho más exhaustiva. Y tenemos que ver también cómo evolucionan otros mercados a los que nosotros exportamos, porque si bien es cierto que nuestras exportaciones han aumentado en el mismo periodo, las importaciones han crecido de manera importante y, en la balanza, ahora superan a las exportaciones.
¿La campaña de la Renta en marcha, responsable de una parte importante de ese ‘pastel’ de la recaudación, se está desarrollando dentro de las previsiones?
Sí, al inicio de la campaña teníamos previsto hacer devoluciones por 184,7 millones de euros, que es una cifra muy importante y tiene una gran incidencia en el bolsillo de nuestros contribuyentes. Y a fecha de este viernes ya teníamos más de 123 millones de euros devueltos y 128.083 declaraciones presentadas. Un número grande teniendo en cuenta que tenemos unos 198.000 contribuyentes.
Quizá el mayor problema aquí haya sido el gran volumen de citas presenciales que se han pedido. ¿Por qué se han solicitado 4.000 más que hace un año si hay una clara apuesta por el envío de las declaraciones preconfeccionadas?
Han concurrido varias circunstancias externas a la organización de la propia campaña. Me refiero primero a las vacaciones de abril, con Semana Santa, San Prudencio y el puente de mayo. En los primeros días de normalidad, las solicitudes de cita para confeccionar la declaración en nuestras sedes se vio incrementada de manera importante. Aparte, estuvieron los días de huelga que legítimamente realizaron los trabajadores de Correos, lo cual ralentizó la recepción en los domicilios de las propuestas preconfeccionadas por Hacienda. También hay ciudadanos que solicitan la cita pero luego no se personan. Y además, ha habido en torno a unas 2.000 personas que han acudido a nuestras instalaciones para confirmar su propuesta preconfeccionada sin aportarnos ninguna información nueva.
“En torno a 2.000 personas han venido a confirmar su propuesta de declaración ya preconfeccionada sin aportar ninguna información nueva”
Hace falta pedagogía, entonces.
Sí, porque hay además otro elemento importante que tenemos que considerar, que las bolsas de empleo de las personas que dedicamos habitualmente a la campaña de la Renta están agotadas en este momento. Es por una buena noticia, que estas personas están trabajando en otro tipo de trabajos que responden a su perfil. Pero es verdad que esto nos limita la posibilidad de poner más refuerzos.
Si fuese necesario, ¿la ampliación del plazo para presentar las declaraciones no es una opción?
En este momento no, pero bueno, es una posibilidad. Lo que hacemos es un seguimiento diario para ver cuál es la situación y en su caso se tomarían medidas si fuera necesario.
¿La reciente ampliación de la sede de Hacienda de Gasteiz hacia el antiguo cajero de Kutxabank ha sido suficiente para dar respuesta a todas las necesidades actuales?
Lo que tengo claro es que redunda en la mejora de todos los servicios de Hacienda, pero principalmente en la de aquellos que tenemos distribuidos en diferentes plantas del edificio. Teniendo en cuenta que este nuevo espacio está cerca de la zona de atención al contribuyente, podemos aprovecharlo para los servicios de apoyo necesarios para dar respuesta al ciudadano. También hay que tener en cuenta la organización que estamos llevando a cabo en Hacienda derivada de un importante proceso de digitalización y de modernización.
“La labor inspectora se ha centrado este ejercicio en las personas físicas, lo cual no quiere decir que en otro el objetivo cambie”
La labor inspectora de la Hacienda foral hizo aflorar el pasado ejercicio 95,2 millones de euros, la mayoría del IVA, aunque solo se ha podido reingresar en sus arcas alrededor del 60%. ¿Será posible recuperarlo todo con el tiempo?
La recuperación es muy alta, incluso a fecha de hoy diría que de más del 60%. Normalmente, las liquidaciones que resultan de los procedimientos de inspección se abonan casi en su totalidad, de la misma manera que la mayoría de contribuyentes hacen frente a sus obligaciones.
¿Qué ha motivado que Hacienda haya puesto el foco este año con más ahínco en las personas físicas y no en las empresas?
A la hora de definir el Plan de lucha contra el fraude anual, hay una planificación por parte de las tres haciendas forales y el Gobierno Vasco, que definen cuáles van a ser los objetivos y los programas en los que nos vamos a centrar. Y en esta ocasión, la labor inspectora se ha centrado en las actividades económicas, en las personas físicas, de la misma forma que en años anteriores fue con las sociedades. Se han realizado más de 4.000 actuaciones en este último año y, efectivamente, ha coincidido que se han realizado más en materia de IRPF y en personas físicas que en empresas, lo cual no quiere decir que en otro ejercicio este objetivo cambie.
¿Cuándo tendrán impacto en los bolsillos de los alaveses las medidas que contempla la revisión fiscal?
La medida más inmediata va a notarse desde el día 1 de julio de este 2025. En esa fecha, la tabla de retenciones se va a actualizar y aquellas personas que tengan los rendimientos de trabajo anuales por debajo de los 20.000 euros van a ver que no se les aplica ningún tipo de retención en la siguiente nómina. Incluso podría decir que hasta los 23.000 euros veremos cómo hay algún punto menos de retención de lo que viene siendo habitual. Después, el mayor paquete de medidas de impacto lo vamos a visualizar cuando presentemos la declaración de la Renta en 2026. Tengo que decir aquí que uno de cada dos contribuyentes va a verse beneficiado de una u otra forma por esta revisión.
“La medida más inmediata de la reforma fiscal va a notarse desde el 1 de julio; ya no habrá retenciones a las rentas de menos de 20.000 euros”
¿La reforma se ha quedado corta o ha ido muy lejos? Porque según a quién se pregunte, el mismo texto puede ser ‘cuasiconfiscatorio’ o propio de una derecha neoliberal.
Yo creo que es una buena reforma fiscal. Es una revisión progresiva, armonizada y que afronta los principales retos que tenemos como territorio y sociedad: la fiscalidad verde, la vivienda, el reto demográfico, la conciliación, la igualdad, el refuerzo de nuestro tejido económico... Por poner algún ejemplo, una persona que haya estado al cuidado de sus hijos, una mujer que decida reincorporarse al mercado laboral después de disfrutar de un periodo de excedencia o de una reducción de jornada, va a poder aplicarse una deducción. Otra medida importante que va a verse en la próxima declaración de la Renta es cómo a las rentas medias de hasta 35.000 euros se les va a aplicar una bonificación más importante de lo que venía siendo hasta ahora. Las personas que se compren un vehículo de emisiones cero también tendrán una deducción. Y las personas menores de 36 años que estén pagando un alquiler de vivienda también verán que disfrutan de una deducción mayor. Aparte de todo esto, la revisión tiene en cuenta al tejido productivo de manera muy importante para hacerlo más competitivo, con medidas de tributación más ventajosas en función de los rendimientos y con otras que tienen que ver con la fiscalidad verde y esa importante transición energética que las empresas tienen que realizar. Es una revisión fiscal que alcanza a todos.
¿Para cuántos años está concebida esta reforma?
El horizonte temporal de la revisión fiscal no depende ahora de los actores que la hemos aprobado. Hay que dar un periodo para poder evaluar sus resultados, su impacto. Además, hay que tener en cuenta que, anualmente, las diputaciones forales damos salida a proyectos de norma foral de medidas tributarias para el ejercicio siguiente que nos permiten, si es necesario, reformular algunas de las medidas en función de los resultados que se observen.